- Oct 29, 2025

Universidad Complutense permite a altos cargos gozar de permisos sabáticos sin requisitos de investigación

La Comunidad de Madrid otorga préstamo millonario a la Universidad Complutense

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha recibido un préstamo de 34,5 millones de euros por parte de la Comunidad de Madrid con el fin de sanear su déficit, tras haber presentado en 2024 unas pérdidas de 33,19 millones. Este préstamo irá acompañado de una retención del 35% de los créditos presupuestarios hasta 2028, medida adoptada para contener la situación financiera del centro.

El Gobierno regional envió una carta al rector Joaquín Goyache solicitando medidas reales y efectivas para limitar el gasto, debido a la delicada situación económica que atraviesa la universidad. Por su parte, la UCM argumenta que esta problemática viene de una infrafinanciación histórica que afecta a las universidades públicas desde la crisis de 2008.

Controversia interna por permisos sabáticos excepcionales para altos cargos

En medio de esta crisis económica, docentes e investigadores jóvenes de la Complutense han expresado su descontento debido a ciertas incoherencias internas. En concreto, critican dos formas que la UCM tiene para conceder permisos sabáticos remunerados, sin necesidad de presentar un proyecto de investigación, y que benefician principalmente a altos cargos y a profesorado con amplia antigüedad.

Permisos sabáticos por antigüedad y para cargos directivos

La primera modalidad permite que los profesores con 25 años de docencia en la universidad opten a un año sabático con sueldo íntegro y sin obligación de presentar un proyecto previo. Esta medida, basada en la antigüedad, premia la larga experiencia dentro del centro.

La segunda modalidad es la que más polémica genera; facultativos con cargos directivos —incluidos rectores, vicerrectores, decanos, secretarios y directores de departamento, sumando en total casi 400 cargos— pueden solicitar un año sabático pagado cada seis años. Este permiso tampoco requiere justificación en forma de proyecto de investigación.

Reacciones de jóvenes investigadores y docentes

Para los investigadores más jóvenes, estas licencias representan un despropósito en un contexto económico difícil. Denuncian que mientras no existe presupuesto suficiente para proyectos educativos o de investigación, se destinan recursos a beneficios personales de quienes ostentan el control en la UCM. Además, interpretan que permitir estos permisos indica una sobredimensión de la plantilla, pues la universidad podría prescindir de cerca de 170 profesores de alto rango o antigüedad cada año sin que afecte a las clases o investigación.

Consultada la universidad sobre el número exacto de profesores con dichos permisos, la respuesta oficial fue laxa, afirmando que los casos son muy pocos, sin dar cifras específicas. El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Julio Banacloche, puntualiza que los permisos sabáticos por antigüedad solo se autorizan cuando no repercuten en la docencia y que para los cargos directivos muchos optan por no solicitarlos o los disfrutan en semestres, evitando contratar sustitutos si el departamento puede gestionar la carga académica.

El coste económico de permisos sabáticos sin sustitutos

Aunque no siempre se contrate a un profesor sustituto, la universidad continúa pagando el sueldo íntegro del docente ausente, lo que supone un gasto significativo para la institución. En este sentido, estos permisos sabáticos representan un gasto fijo en un momento en que la UCM enfrenta un déficit millonario.

Otro dato relevante es que estas dos modalidades específicas de permisos sabáticos no se encuentran en otras universidades públicas españolas, lo que subraya su carácter excepcional y cuestionable.

Contexto de crisis y demandas para la Gestión Pública Universitaria

La situación económica de la Universidad Complutense refleja las dificultades financieras que enfrentan muchas universidades públicas en España. La infrafinanciación prolongada y la gestión cuestionada crean tensiones entre el profesorado y las autoridades administrativas.

Especialmente, los jóvenes investigadores reclaman mayor transparencia y medidas de austeridad que no afecten al desarrollo académico y científico, sino que limiten los privilegios que consideran injustificados. Se solicita una revisión profunda de las políticas internas para mejorar la eficiencia y priorizar la investigación y la docencia.

Enlaces relacionados

Más información en Entrenucleos

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído