- Oct 15, 2025

Educación propone limitar a 22 alumnos por aula en Primaria y 25 en ESO en toda España

Nuevo modelo de ratio de alumnos por aula en el sistema educativo español

El Ministerio de Educación ha presentado un borrador de anteproyecto de ley para establecer un máximo de 22 alumnos por aula en Primaria y 25 en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en todo el territorio nacional. Esta medida, que ha sido difundida recientemente, busca garantizar una atención más personalizada y de calidad para el alumnado en España y responde a demandas recurrentes del profesorado y los sindicatos.

Detalles de la reducción de la ratio escolar

Impacto en alumnado con necesidades educativas especiales

La propuesta incluye un apartado especial para estudiantes con necesidades educativas especiales, como alumnos con autismo, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista (TEA) o dislexia. En estos casos, cada estudiante contará como dos plazas en la ratio de aula. Por ejemplo, si hay dos alumnos con autismo en una clase, se contabilizarán como cuatro plazas, reconociendo así el esfuerzo y la atención extra que requieren estos estudiantes.

Implementación progresiva de la medida

La entrada en vigor de esta reducción en la ratio se dará de forma gradual en los próximos años. Se prevé que para el curso académico 2027-2028 se reduzcan las ratios en el primer curso de Educación Infantil y Primaria, mientras que para el curso 2028-2029 la medida se aplicará en el primer curso de la ESO. La plena implantación en todas las etapas educativas está prevista para el curso 2031-2032, lo que permitirá a los centros y administraciones educativas adaptarse paulatinamente al nuevo marco legal.

Además, el Gobierno tiene previsto modificar en el plazo de un año el real decreto 132/2010 para adecuar los requisitos mínimos de los centros educativos a esta nueva normativa, asegurando así su correcta aplicación en todo el país.

Homogeneización de la jornada lectiva del profesorado

Paralelamente a la reducción de la ratio, el anteproyecto de ley también contempla unificar la jornada lectiva del profesorado no universitario. Según el documento, se establecerán 23 horas lectivas semanales para los docentes de Infantil, Primaria y Educación Especial, y 18 horas para los profesores de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. En circunstancias excepcionales, se permitirá aumentar a 20 horas semanales.

Esta regulación busca dar estabilidad al cuerpo docente y blindar legalmente los acuerdos que, en la práctica, ya se aplican en muchas comunidades autónomas. Por ejemplo, la mayoría de regiones ya habían reducido las horas lectivas de Secundaria a 18 horas y las de Primaria e Infantil a 23 horas, por lo que el cambio supone más una formalización de estas condiciones que una transformación real.

Reacciones y contexto de la propuesta

Esta iniciativa del Ministerio de Educación, liderado por la ministra Pilar Alegría, es vista como respuesta a las demandas de los sindicatos docentes que, en ocasiones, han amenazado con convocar huelgas para reclamar mejores condiciones laborales y educativas. La propuesta también llega en un contexto de descenso generalizado de la natalidad en España, lo que ha provocado una reducción natural de la ratio en las aulas, especialmente en los primeros años escolares.

La reducción de la ratio escolar en todo el país presenta un avance significativo para la calidad educativa, aunque para algunas comunidades autónomas puede que no suponga cambios sustanciales, ya que muchas ya trabajan con similares límites en el número de alumnos por aula.

Blindaje legal frente a cambios prácticos

A pesar del anuncio como una reforma importante, expertos y sindicatos consideran que algunas medidas tienen más un carácter simbólico o de blindaje legal que una transformación práctica en la docencia española. Sin embargo, para otros sectores esta iniciativa puede suponer un paso fundamental para mejorar la atención y el aprendizaje personalizado en las aulas.

Más información y recursos educativos

Para conocer más sobre la normativa educativa en España y las novedades en materia de ratio y jornada lectiva docente, el Ministerio de Educación mantiene actualizadas sus publicaciones en su sitio oficial. Asimismo, las asociaciones de profesores y sindicatos publican sus análisis y opiniones, como es el caso de Comisiones Obreras y UGT.

Para una mejor comprensión de las necesidades educativas especiales y las adaptaciones en las aulas, puede consultarse la información disponible en el portal del Ministerio de Educación.

Conclusión

El borrador del anteproyecto de ley que limita la ratio de alumnos a 22 en Primaria y a 25 en ESO constituye una medida relevante para avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad en toda España. Su aplicación progresiva hasta el curso 2031-2032 brinda tiempo para adaptarse, mientras la regulación de la jornada lectiva docente busca establecer un marco legal estable y homogéneo. Sin duda, será un tema a seguir en los próximos años y un punto clave en el debate educativo nacional.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído