- Sep 22, 2025

El elevado coste económico del calor y la sequía en España en 2025

España y su costosa factura climática en 2025

El verano de 2025 está a punto de finalizar y sus consecuencias económicas y sociales aún persisten. España, especialmente afectada por olas de calor extremas, graves sequías e incendios forestales, enfrenta una pérdida estimada superior a los 12.000 millones de euros este año. Un estudio elaborado por la Universidad de Mannheim en colaboración con el Banco Central Europeo (BCE) detalla el impacto de estos fenómenos climáticos severos en el Producto Interior Bruto (PIB) y el Valor Añadido Bruto (VAB) de la Unión Europea y, en particular, de España.

Impacto del calor extremo y la sequía en comunidades españolas

Andalucía: severa sequía y pérdida millonaria

Andalucía emerge como la región más castigada por la falta de lluvias desde la primavera, con sus ocho provincias registrando condiciones de sequía severa o extrema que se agravaron durante los meses de julio y agosto. Según el informe, esta situación causará a Andalucía una pérdida económica cercana a los 2.200 millones de euros en 2025, lo que representa un 1,1% de su VAB regional. De cara a 2029, las pérdidas acumuladas podrían alcanzar los 5.700 millones de euros. Para enfrentar esta crisis, la Junta de Andalucía ha previsto una inversión de 517 millones de euros con el objetivo de mitigar los riesgos hídricos, aunque el estudio advierte que aún existe una importante brecha entre las medidas de adaptación y los daños económicos estimados.

Castilla y León y Galicia: incendios y sequías intensas

En Castilla y León, las nueve provincias también han sufrido una importante sequía y una dañina temporada de incendios que han calcinado miles de hectáreas, impactando directamente la agricultura, uno de los sectores más vulnerables. Las pérdidas para esta comunidad se estiman en 782 millones de euros para 2025 y podrían ascender a 2.000 millones hacia 2029. Galicia, por su parte, enfrenta la preocupación constante de sus agricultores debido a ríos agotados y suelos deteriorados.

Las olas de calor baten récords y reducen la productividad

Las persistentes olas de calor que han azotado España durante inusuales períodos en meses clave, con temperaturas que superaron los 40 grados, no solo provocaron malestar social y paralización de actividades al aire libre, sino que también afectaron gravemente la economía. Sectores como la construcción, hotelería y transporte han registrado una baja considerable en la productividad causada por las altas temperaturas. El estudio señala que España perdió aproximadamente 1.500 millones de euros este año solo debido al calor extremo, destacando especialmente los impactos en regiones como Cataluña y Aragón.

El desolador panorama en el resto de Europa

España no es un caso aislado. Italia ha acumulado pérdidas que superan los 12.000 millones de euros, Francia más de 10.000 millones, y Grecia, a pesar de cifras absolutas menores, enfrenta un descenso notable del 1,13% en su VAB este año. En el norte de Europa, las inundaciones por lluvias torrenciales han dañado infraestructuras y paralizado sistemas de transporte, afectando lugares como el norte de Italia y el este de Alemania.

La llamada urgente a la acción climática y adaptativa

El estudio pone en relieve que los fenómenos climáticos extremos ya están teniendo un impacto tangible en la economía europea y alertan sobre una posible escalada en futuras pérdidas si no se implementan medidas de adaptación y mitigación con carácter inmediato. Además de la reducción urgente de emisiones contaminantes, se subraya la necesidad de una mayor inversión para que las ciudades europeas, incluidas las de España, se adapten adecuadamente a estos fenómenos mediante infraestructuras resilientes y políticas efectivas.

Inversiones y desafíos futuros para España

El análisis subraya que, aunque las autoridades hayan comenzado a invertir en proyectos para paliar los efectos de la sequía y el calor, el desfase entre el impacto económico esperado y las medidas implementadas es importante. Esto constituye un riesgo para la sostenibilidad económica y ambiental. Los incendios forestales y otras catástrofes vinculadas al cambio climático podrían aumentar en frecuencia y severidad con el calentamiento global, haciendo urgente una mayor atención y acción coordinada.

El papel de la adaptación local y regional en Entrenucleos y Dos Hermanas

En localidades como Entrenucleos, Dos Hermanas y Sevilla, las olas de calor y la sequía representan retos directos que afectan desde el consumo energético hasta la agricultura local y la calidad de vida de sus habitantes. Es crucial aprender de estos informes para planificar medidas municipales y regionales orientadas a la gestión sostenible del agua, la eficiencia energética y la prevención de incidencias provocadas por eventos climáticos extremos.

Referencias y recursos para un futuro sostenible

Para profundizar en las políticas de mitigación y adaptación, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo ofrecen guías y reportes actualizados que ayudan a planificar acciones integradas en el marco del Plan Europeo de Adaptación al Cambio Climático. Más información está disponible en el portal oficial de la Comisión Europea sobre Cambio Climático.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído