La polémica envuelve la renovación del Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la RFEF
Desde la histórica reestructuración realizada a principios de julio bajo la dirección de Rafael Louzán, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), el Comité Técnico de Árbitros ha vivido sucesivas bajas y controversias que ponen en entredicho la estabilidad del organismo. En un proceso cuya finalidad era modernizar y dar un salto cualitativo al arbitraje español, las primeras semanas han sido convulsas debido a incompatibilidades y decisiones polémicas.
El caso Chema Alonso: renuncia tras 17 días por incompatibilidades
La caída más llamativa ha sido la del ingeniero informático Chema Alonso, designado como asesor de Innovación Tecnológica e Inteligencia Artificial (IA). Alonso, conocido por su pasado como directivo de Telefónica y por sus posturas públicas relacionadas con el fútbol, duró solo diez y siete días en el cargo. Su salida responde a una incompatibilidad profesional, ya que recientemente asumió el cargo de vicepresidente y director de Desarrollo Internacional en Cloudflare, empresa estadounidense de ciberseguridad cuya relación con LaLiga ha sido objeto de polémica.
Javier Tebas, presidente de LaLiga y vicepresidente de la RFEF, ha denunciado públicamente que más del 50% de las IPs ilegales que distribuyen contenido de LaLiga están protegidas por Cloudflare, lo que generó tensión en la relación de Alonso con el CTA y precipitaría su dimisión.
Incompatibilidades y renuncias dentro del equipo arbitral
Dimisión de Aitor Gorostegui por doble puesto
Otra baja destacada ha sido la de Aitor Gorostegui, primer responsable de los árbitros de Segunda Federación. Gorostegui tuvo que dejar el cargo tras descubrirse que al mismo tiempo formaba parte del cuerpo específico del VAR. Según el artículo 182 del reglamento de la RFEF, el ejercicio simultáneo de dos cargos en el estamento arbitral es incompatible. Como compensación, Gorostegui fue nombrado evaluador del VAR, función que implica analizar y valorar arbitrajes en vídeo durante la temporada.
Salida de Aitor Villate por incompatibilidad laboral
El tercer varapalo llegó con la renuncia de Aitor Villate, responsable de árbitros asistentes. Villate, quien había aprobado una oposición y obtuvo plaza en Adif, intentó compaginar ese empleo con su posición en el CTA, pero la exigencia del cargo le obligó a dimitir. El presidente Fran Soto optó por recuperar para esta labor a Juan Carlos Yuste, que había sido retirado del puesto anteriormente.
Una apuesta por la innovación y la transparencia en el arbitraje
Sobre este proyecto, Fran Soto manifestó al tomar posesión: «Me gusta trabajar mucho en equipo, vamos a conformar un equipo lo más potente posible para llevar al arbitraje a las mayores cotas posibles a nivel nacional e internacional«. Sin embargo, en poco más de un mes, los cambios de equipo demandan reconsiderar la estrategia para lograr esa estabilidad.
Una de las líneas principales del Comité Técnico es el uso avanzado de la tecnología. La IA iba a ser un pilar mediante la labor de Chema Alonso, controlando la correcta aplicación de herramientas para apoyar decisiones de ascensos, descensos y designaciones arbitrales.
Implementación del Football Video Support (FVS) en la Liga F
Para avanzar en innovación, la Asamblea General Extraordinaria de la Liga F aprobó la incorporación del Football Video Support (FVS), un sistema de revisión de vídeo oficial validado por FIFA. Este método permite revisar situaciones clave como goles, penaltis, tarjetas rojas y confusión de identidad a petición de los cuerpos técnicos.
Las revisiones en la Liga F se harán en un monitor junto al terreno de juego y no en una sala VOR, como es habitual en otras competiciones, y cada equipo dispondrá de dos solicitudes por partido. Este sistema ya ha sido utilizado en competiciones internacionales femeninas como el Mundial sub-20 de Colombia 2024 y el Mundial sub-17 de República Dominicana 2024, y ha sido aprobado también para la Primera RFEF masculina.
Conclusión
La reestructuración del Comité Técnico de Árbitros, aunque con intención de modernización y transparencia, ha quedado marcada en este arranque por renuncias, incompatibilidades y polémicas relacionadas con la ideología, ética y contratos laborales. Queda por ver si el nuevo organigrama y las medidas tecnológicas consiguen dar estabilidad y mejorar el arbitraje nacional.
Para más información sobre el arbitraje en España, consulte la página oficial de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y la cobertura en ABC Deportes.
Imagen: www.abc.es