- Oct 24, 2025

Controversia en Jaén: Plantas de biometano entre olivareros y vecinos

El potencial del olivar jiennense para producir biometano

Jaén es líder mundial en la producción de aceite de oliva, generando, durante la campaña 2024/2025, 551.936 toneladas de aceite. Este volumen conlleva la producción de más de dos millones de toneladas de alperujo, un residuo agrícola formado por agua, hueso y pulpa, junto con alpechín, residuo líquido derivado de la extracción del aceite.

Ante esta gran cantidad de residuos, la industria de las energías renovables ha identificado una oportunidad para producir biometano. Este combustible renovable es resultado de la descomposición acelerada del alperujo, emulando un proceso natural que tardaría millones de años, convirtiéndolo en una fuente energética neutra en carbono y una alternativa sostenible.

Contexto europeo y apoyo institucional al biometano

La invasión rusa de Ucrania en 2022 impulsó a la Unión Europea a acelerar la transición energética a través del Plan REPowerEU, que propone una reducción rápida de la dependencia de combustibles fósiles rusos y aumenta el impulso hacia fuentes renovables. Dentro de este marco, la producción de biometano se ha fijado una meta ambiciosa: 35.000 millones de metros cúbicos para el año 2030.

Andalucía, con Jaén a la cabeza, ha seguido esta línea mediante la creación de la Alianza Andaluza del Biogás, apoyando la generación de energía renovable a partir de los residuos del olivar. Actualmente, la comunidad cuenta con cerca de 50 proyectos en tramitación, con una inversión global estimada en 1.400 millones de euros y la creación prevista de 3.500 empleos. Jaén concentra 23 de esas iniciativas.

Transformación de residuos en oportunidades económicas

El sector olivarero, encabezado por asociaciones como ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, respalda estos proyectos. Consideran esta industria una oportunidad para ampliar los ingresos y mejorar la sostenibilidad del campo, resaltando la doble ventaja de gestionar residuos y generar energía limpia.

“El biometano no es una amenaza para el campo, sino una oportunidad que estamos empezando a entender”, afirman las organizaciones agrarias jiennenses, que subrayan cómo en Europa y el resto de España los residuos agrícolas están siendo valorados como materia prima para energías renovables y fertilizantes orgánicos, fomentando la economía circular.

Resistencia vecinal y preocupación social

Pese al respaldo institucional y sectorial, no todos los municipios acogen estas plantas con agrado. En localidades como Andújar, Mengíbar, Villanueva del Arzobispo o Guarromán, han emergido movilizaciones ciudadanas contrarias a la construcción de estas instalaciones, principalmente por falta de información, experiencias negativas previas con plantas de purines y desinformación en redes sociales.

Los colectivos vecinales expresan temores sobre posibles impactos en la calidad de vida, especialmente derivados de malos olores y aumento del tráfico pesado, usando eslóganes como “Ni tan cerca, ni tan grande”. La proximidad de plantas a núcleos urbanos, como el caso de Mengíbar (900 metros) o Andújar (1800 metros), genera más inquietudes porque no existe una regulación estatal que establezca distancias mínimas, dejándolas al criterio urbanístico de cada municipio.

Gestión y diálogo municipal

Los alcaldes, conscientes del malestar, intentan compatibilizar el desarrollo de proyectos con la inquietud social. En Mengíbar, por ejemplo, se suspendió temporalmente la tramitación administrativa para revisar alegaciones y abordar preocupaciones.

La Junta de Andalucía juega un papel clave en la concesión de licencias mediante la calificación ambiental, requisito indispensable para la autorización de cualquier planta. Los municipios coinciden en que la seguridad y las garantías deben ser prioritarias y que solo los proyectos que cumplan estrictamente la normativa ambiental recibirán licencia.

Transparencia y futuro del biometano en Jaén

Las organizaciones agrarias hacen una llamada a la transparencia y a la comunicación clara entre administraciones, promotores y vecinos para superar temores fundamentados en la desinformación. Destacan que una adecuada explicación sobre las ventajas y riesgos permitirá a la sociedad valorar con criterio estos proyectos.

Por su parte, la Junta de Andalucía insiste en sus altos estándares técnicos y ambientales para aprobar proyectos e insta a los promotores a colaborar con las comunidades locales, buscando ubicaciones adecuadas que minimicen molestias y faciliten la integración.

Jaén se encuentra en un momento crucial. Con su producción de alperujo y alpechín, puede convertirse en referente en energías limpias, innovación y empleo sostenible. La correcta gestión de las preocupaciones ciudadanas y el apoyo institucional serán clave para que esta oportunidad no se pierda.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído