Regreso de la misa tridentina al Vaticano
Este sábado por la tarde, la Basílica de San Pedro acogerá una misa tridentina que se celebrará tras una pausa de varios años. La misa tridentina, caracterizada por su liturgia tradicional en latín y sus particularidades rituales, fue autorizada nuevamente por el Papa León XIV, permitiendo su celebración oficial después de que el Papa Francisco impusiera restricciones en 2021.
¿Qué es la misa tridentina?
Orígenes y características
También conocida como misa de San Pío V, la misa tridentina fue establecida alrededor del año 1570 tras el Concilio de Trento. Se caracteriza porque todas sus oraciones son recitadas en latín, el sacerdote la celebra generalmente en voz baja y de espaldas a los fieles, siguiendo el rito tradicional anterior al Concilio Vaticano II.
Este rito fue el estándar en la Iglesia Católica durante siglos hasta que en 1969 el Papa Pablo VI aprobó un nuevo rito que permitía celebrar la misa en las lenguas vernáculas y en voz alta, fomentando una mayor participación activa de los fieles.
Diferencias con la misa actual
La misa tradicional presenta una estructura fija, con oraciones y lecturas limitadas, mientras que la misa post-Vaticano II, conocida como misa del rito novus ordo, es más flexible, con múltiples lecturas y celebrada en el idioma local. Esta última facilita que la comunidad entienda mejor el mensaje y participe de forma más activa.
Restricciones y conflictos durante el papado de Francisco
En 2021, el Papa Francisco limitó la celebración de la misa tridentina, exigiendo que los sacerdotes obtuvieran permiso de sus obispos para oficiarla. Esta medida revocó la libertad concedida previamente por Benedicto XVI en 2007, quien había suprimido la obligación de permisos para esta forma extraordinaria del rito romano con la intención de reducir las tensiones internas.
Estas restricciones fueron polémicas y causaron descontento en sectores católicos tradicionalistas, quienes vieron en la medida un intento de frenar la influencia de una liturgia que consideran más auténtica y espiritual.
La reautorización por el Papa León XIV y su significado
La decisión del Papa León XIV de permitir nuevamente la misa tridentina en la Basílica de San Pedro busca restaurar el equilibrio y ser un gesto de unidad dentro de la Iglesia Católica. El cardenal estadounidense Raymond Burke, reconocido ultraconservador y crítico durante el papado de Francisco, será el encargado de oficiar esta misa especial.
Martin Dumont, historiador y secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, explicó que este retorno es un claro mensaje de inclusión: “todo el mundo forma parte de la Iglesia; todas las categorías deben ser aceptadas y acogidas”.
El Papa León XIV señala que esta liturgia tradicional tendrá su lugar siempre y cuando se respete el legado del Concilio Vaticano II, evitando fracturas y promoviendo la convivencia de diferentes expresiones de fe dentro de la misma comunidad.
Contexto histórico y actualidad
La misa tridentina dejó de ser la forma oficial en 1969, cuando la Iglesia promovió un aggiornamento para acercar la liturgia a los fieles. No obstante, el rito tradicional sobrevivió y siguió practicándose en diversas partes del mundo como forma extraordinaria del rito romano, hasta que las diversas normativas papales restringieron parcialmente su uso.
En España, por ejemplo, esta misa continúa siendo celebrada en ciertas comunidades a pesar de las limitaciones impuestas, como señala el reportaje «De espaldas y en latín: el rito tradicional sobrevive en España pese a las restricciones del Papa».
Importancia para católicos tradicionalistas y la Iglesia universal
La misa tridentina tiene un valor simbólico para diversos creyentes que la consideran expresión de pureza litúrgica y conexión directa con la tradición. La reautorización en el Vaticano es recibida como un avance conciliador, buscando calmar tensiones internas entre los sectores más conservadores y la jerarquía eclesiástica.
Esta medida también refleja la diversidad dentro de la Iglesia Católica y la voluntad papal de integrar usos litúrgicos distintos sin que se interpreten como una ruptura con la modernidad y el Concilio Vaticano II.
Enlaces relacionados para profundizar
- El Papa restringió las misas en latín para cortar de raíz una deriva ideológica
- El rito tradicional sobrevive en España pese a las restricciones del Papa
- Misa tridentina en Wikipedia
- Concilio Vaticano II
Conclusión
La reautorizar la misa tridentina en la Basílica de San Pedro marca un hito en la política litúrgica del Vaticano, mostrando una apuesta por la coexistencia y la reconciliación entre tradición y modernidad en la Iglesia. El gesto del Papa León XIV y la celebración que el cardenal Raymond Burke encabezará simbolizan una apertura que busca integrar fieles de distintas sensibilidades manteniendo el respeto a la historia y a las reformas eclesiales.
Imagen: www.abc.es




