El FMI insta a España a acelerar reformas estructurales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado un aviso claro para España: ante el aumento de las restricciones comerciales globales, es necesario acelerar las reformas internas estructurales. El objetivo principal es impulsar la productividad nacional y fomentar la diversificación tanto de los productos como de los destinos de exportación.
Posición externa de España y superávits por cuenta corriente
Según el Informe del Sector Exterior 2025 emitido por el FMI, la posición externa de España es más sólida en 2024, superando el nivel esperado según los fundamentos a medio plazo. Aunque la posición neta de inversión internacional negativa (NIIP) continúa reduciéndose, la institución destaca que mantener superávits por cuenta corriente relativamente altos en los próximos años es vital para reforzar esta tendencia.
Impacto de la normalización turística y la evolución del ahorro
El FMI proyecta que el saldo por cuenta corriente español superará temporalmente la norma en el corto plazo. Sin embargo, se espera que esta brecha positiva se reduzca a medio plazo por la normalización del turismo, una recuperación en las importaciones no energéticas debido al aumento de la demanda interna y una disminución gradual del ahorro privado hacia niveles pre-pandemia.
Riesgos externos y aspectos de la deuda
A pesar de las mejoras, el FMI alerta que la posición internacional negativa conlleva vulnerabilidades, especialmente por las grandes necesidades de financiación bruta y la volatilidad de las condiciones financieras internacionales. No obstante, destacan factores que alivian esta situación, como los plazos largos de vencimiento de la deuda soberana, con un promedio cercano a ocho años, y la baja proporción de deuda externa denominada en moneda extranjera, que representa solo un 11,4% de la deuda total.
Medidas recomendadas: reformas y políticas coordinadas
Para hacer frente a los retos comerciales globales, el FMI recomienda a España acelerar reformas internas que fomenten la productividad y la diversificación exportadora. Entre estas reformas destacan:
- Completar el mercado único español para facilitar el flujo económico.
- Invertir en innovación tecnológica y desarrollo.
- Mejorar los resultados del sistema educativo.
- Reducir la dependencia energética del país.
Asimismo, se aconseja implementar políticas que faciliten la movilidad laboral entre sectores, complementadas con una red de seguridad social adecuada para amortiguar posibles impactos económicos.
Apoyo fiscal temporal y políticas industriales a nivel europeo
El FMI destaca que cualquier apoyo fiscal a los sectores o empresas más afectados por restricciones comerciales debe ser temporal y con metas específicas, orientado a corregir problemas de mercado o externalidades. Además, plantea que las políticas industriales deberían coordinarse a nivel europeo para evitar favorecer injustamente a productores nacionales sobre las importaciones, minimizando así distorsiones comerciales y de inversión.
Conclusiones y recomendaciones finales
El FMI subraya que mantener una sana combinación de ahorro e inversión es clave para un crecimiento equilibrado y sostenibilidad fiscal. También advierte sobre evitar políticas que puedan debilitar la competitividad española o desviar la trayectoria positiva prevista del superávit por cuenta corriente. El impulso decidido de reformas estructurales internas y la coordinación con el marco europeo se perciben como herramientas esenciales para afrontar los desafíos futuros y fortalecer la posición económica internacional de España.
Noticias relacionadas
Para conocer más sobre la situación de la industria española, puede consultar nuestro artículo La industria se ahoga: destruye una cuarta parte del empleo y cae su aportación al PIB, que analiza el impacto estructural que enfrenta uno de los sectores clave para la economía española.
Imagen: www.abc.es