La humanidad vive más y con mejor salud, pero preocupa la mortalidad en jóvenes
La esperanza de vida global superó en 2023 los 71 años para los hombres y 76 para las mujeres, regresando a niveles anteriores a la pandemia de Covid-19 y superando en más de 20 años la expectativa de vida de 1950. Así lo revela el estudio Carga Global de Enfermedad 2023 (GBD), el análisis más extenso sobre la salud mundial que se presentó en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín y fue publicado en la revista The Lancet.
Descenso global en la tasa de mortalidad estandarizada por edad
A pesar del crecimiento y envejecimiento poblacional, la tasa mundial de mortalidad ajustada por edad cayó un 67% desde 1950, un avance registrado en todos los países. Este progreso incluye una disminución significativa de la mortalidad infantil, especialmente en Asia Oriental, gracias a mejoras en nutrición, vacunación y atención médica de calidad.
J. de Jorge, autora del estudio de salud global
El preocupante aumento de muertes en adolescentes y adultos jóvenes
Sin embargo, el informe detecta un incremento en las tasas de mortalidad entre jóvenes de 5 a 39 años en regiones como América del Norte, Europa del Este, América Latina y África subsahariana. En América del Norte, este aumento se atribuye a suicidios, sobredosis de drogas y consumo excesivo de alcohol en personas entre 20 y 39 años. Por otro lado, en África subsahariana y países con altos ingresos, resalta el aumento de muertes por enfermedades infecciosas, accidentes y problemas maternos en mujeres jóvenes.
Factores clave detrás del incremento en mortalidad juvenil
Los suicidios, el abuso de sustancias y accidentes de tráfico encabezan las causas en países ricos, mientras que las infecciones respiratorias, tuberculosis y lesiones accidentales impactan más en África subsahariana. En mujeres entre 15 y 29 años la mortalidad es un 61% mayor debido a mortalidad materna, accidentes de tráfico y meningitis.
Transición de causas de muerte: de contagiosas a crónicas
El estudio confirma que las muertes por enfermedades infecciosas están disminuyendo, mientras que las condiciones crónicas y no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica y Alzheimer, están en aumento. En concreto, la Covid-19, que fue la principal causa en 2021, descendió en 2023 al vigésimo lugar.
Principales enfermedades que causan mortalidad mundial
- Cardiopatía isquémica y ictus, principales causas.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y trastornos neonatales en descenso.
- Aumento de diabetes, enfermedad renal, Alzheimer y sida.
Esperanza de vida y desigualdades geográficas
La edad media mundial al morir creció desde 1990 (46,4 años) hasta 2023 (62,9 años). Sin embargo, persisten grandes desigualdades regionales. Las mujeres en regiones de ingresos altos viven en promedio 80.5 años y los hombres 74.4. En contraste, en África subsahariana la media es de 37.1 años para mujeres y 34.8 para hombres.
Enfermedades evitables y factores de riesgo modificables
Casi la mitad de las muertes y discapacidades actuales podrían prevenirse modificando 88 factores de riesgo conocidos. Entre los principales se encuentran la hipertensión, la contaminación del aire, el tabaquismo, la glucosa elevada en ayunas, el bajo peso al nacer, un índice de masa corporal alto, el colesterol elevado, disfunción renal, retraso en el crecimiento infantil y exposición al plomo.
Muchas de estas causas tienen un componente ambiental y social importante. La contaminación atmosférica, incluida la proveniente del cambio climático, impacta negativamente en la salud respiratoria. La exposición al plomo, presente en pinturas antiguas y utensilios, sigue siendo un riesgo importante en países en desarrollo, asociado a enfermedades cardiovasculares.
La crisis global de salud mental
El GBD 2023 destaca un aumento significativo en trastornos mentales, con casos de ansiedad creciendo un 63% y depresión un 26%. El abuso sexual y la violencia doméstica continúan agravando la salud mental a nivel global, constituyendo un desafío urgente para los sistemas de salud pública.
La llamada de atención a gobiernos y líderes sanitarios
Christopher Murray, director del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, enfatiza que la evolución demográfica y la transición epidemiológica plantean nuevos retos para la salud global, demandando respuestas rápidas y estratégicas. Por su parte, Emmanuela Gakidou, coautora del estudio, advierte que los recortes en ayuda internacional podrían deshacer décadas de avances en salud pública.
El informe concluye que aunque la humanidad en general disfruta de mejor salud y mayor longevidad, las crecientes tasas de mortalidad en jóvenes amenazan con crear una generación con menos oportunidades y bienestar. Por ello, recalca la importancia de ampliar la atención hacia adolescentes y adultos jóvenes, más allá de la reducción de la mortalidad infantil.
Fuentes relevantes para profundizar
- Carga Global de Enfermedad (GBD) 2023 – Instituto IHME
- Publicación oficial en The Lancet
- World Health Summit – Cumbre Mundial de la Salud
- Niveles de mortalidad en España previos a la pandemia
Imagen: www.abc.es