- Sep 22, 2025

Desiertos médicos en España: la urgente necesidad de un plan nacional para afrontar la falta de médicos

## Desiertos médicos en España: situación crítica y necesidad de un plan nacional

Desde marzo de 2023, la comisión de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud estableció criterios para identificar los llamados «desiertos médicos» o zonas de difícil cobertura, aquellas áreas donde es muy complicado cubrir todas las plazas de médicos por déficit crónico de profesionales. Aunque se implementaron incentivos para estos lugares, el acuerdo debía revisarse a los dos años, y actualmente el Ministerio de Sanidad está analizando su actualización. Sin embargo, profesionales del sector alertan que las soluciones propuestas no son suficientes y que se requiere un plan de largo plazo para abordar eficazmente este problema.

### ¿Qué se considera un centro sanitario de difícil cobertura?

Los criterios fijados en 2023 para definir estas zonas incluyen aspectos como:

– La distancia al hospital de referencia (más de 70 km o 40 minutos en vehículo).
– Número medio de pacientes atendidos diariamente (más de 35).
– Densidad poblacional comparada con la media regional.
– Coste del alquiler por encima del promedio provincial o autonómico.
– Dificultades familiares o laborales en la zona, como altas tasas de desempleo.

Estos parámetros buscan identificar áreas donde la cobertura médica es insuficiente, afectando especialmente a zonas rurales y despobladas, como puntos concretos de Huesca, Navarra, Andalucía o la comarca de Sanabria en Zamora.

![Consulta médica en zona rural](https://s3.abcstatics.com/comun/2023/img/sanidad-consulta-rural.jpg)
*Consulta médica en zona rural con escasez de profesionales.*

### Críticas a los criterios y su aplicación

Ana Cabrerizo, médico de familia y vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), señala que estos criterios «nacieron obsoletos» y ya no reflejan la realidad de la precariedad laboral y la alta temporalidad en muchas zonas. Según explica, gracias a la concesión de contratos interinos o temporales, algunos centros salen de la lista de difícil cobertura sin que las condiciones reales hayan mejorado.

Por su parte, Domingo Sánchez, representante de médicos jóvenes en la Organización Médica Colegial (OMC), insiste en que los incentivos actuales, como complementos retributivos y ayudas al desplazamiento, resultan insuficientes y solo actúan como soluciones temporales sin impacto estructural. «Se requiere una estrategia nacional que planifique a medio y largo plazo, basada en evidencias y diseñada junto a los profesionales», afirma.

### Las dificultades en la atención primaria y especialidades críticas

Las especialidades como medicina de familia y oncología son las más afectadas por esta situación. El presidente de Semergen, José Polo, destaca que la alta carga de pacientes —hasta 60 en una mañana— y la falta de tiempo para formación e investigación disminuyen el atractivo de estas zonas. Además, apunta que el problema no solo afecta a la llamada “España vaciada”, sino también a zonas urbanas gentrificadas donde el alto precio de la vivienda dificulta el establecimiento de jóvenes médicos.

En localidades como Ibiza, por ejemplo, el coste elevado de la vivienda y la dependencia económica de las guardias hacen que la asistencia oncológica se vea afectada negativamente.

### Impacto en profesionales y calidad asistencial

En el centro de salud Alhama de Granada, la carencia médica obliga a los profesionales a cubrir múltiples municipios, realizar más guardias de las que les corresponderían y atender una consulta diaria sin descansos. Ana Cabrerizo denuncia que a menudo se envía a estos territorios «a quienes no quieren trabajar en otros sitios», cuando precisamente requieren a los más cualificados por su aislamiento y población envejecida.

«Hay que encontrar nuevas fórmulas para atraer y retener talento en estas zonas», insiste Cabrerizo.

### ¿Qué medidas proponen los expertos?


**Plan nacional coordinado:** Unificar criterios y políticas para evitar disparidades entre comunidades autónomas.


**Condiciones laborales sostenibles:** Reducir la temporalidad, limitar la sobrecarga de pacientes y promover la formación continua.


**Incentivos más allá de lo económico:** Facilitar la conciliación familiar, acceso a la educación de los hijos, y desarrollo profesional.


**Mejora en la vivienda y servicios sociales:** Para que el coste de vida no sea un impedimento para los médicos jóvenes.


**Adaptaciones específicas según la zona:** Reconocer las particularidades de áreas rurales y urbanas con problemas de acceso.

### Contexto regional y nacional

Las zonas más afectadas, como las provincias de Huesca y Teruel, Extremadura, Castilla y León y partes de Andalucía, presentan una crisis sanitaria agravada por la despoblación. La problemática requiere un enfoque integral que incluya también políticas de desarrollo territorial y apoyo a la población local.

Puedes saber más sobre la situación sanitaria en España y actualizaciones legislativas en el sitio oficial del [Ministerio de Sanidad](https://www.mscbs.gob.es) y conocer las opiniones de la [Organización Médica Colegial](https://www.cgcom.es/) para más detalles.

### Conclusión

La escasez de médicos en muchas regiones españolas, conocidas como desiertos médicos, representa un desafío complejo que afecta directamente a la calidad asistencial. Los incentivos actuales y las definiciones vigentes no son suficientes para remediar la crisis. Los profesionales reclaman un plan nacional con medidas homogéneas, de largo plazo y flexibles que respondan a las necesidades específicas de estas zonas para garantizar una atención sanitaria digna y sostenible.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído