Comisión Asesora del Plan Priva: Primera valoración tras un año de funcionamiento
La Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral (Priva), grupo independiente creado por los obispos para atender a víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, ha completado su primer año de actividad con un informe que refleja 39 dictámenes de indemnización. Estas indemnizaciones, establecidas entre 3.000 y 100.000 euros, buscan ofrecer reparación a aquellas personas que, por prescripción del delito o fallecimiento del agresor, no pueden acudir a la vía judicial.
Solicitud y gestión de indemnizaciones
Hasta la fecha de este balance, la Comisión ha recibido 89 solicitudes de reparación integral, 32 vinculadas a diócesis y 57 a congregaciones religiosas. Los primeros meses estuvieron dedicados principalmente a diseñar el funcionamiento interno, formularios y establecer baremos de indemnización, iniciando la recepción real de casos a partir de febrero de 2025. La mayoría de las solicitudes se han resuelto en menos de tres meses, garantizando agilidad en la atención.
Criterios para determinar las indemnizaciones
El monto de la indemnización busca compensar el daño moral sufrido, considerando diversos factores:
- Gravedad y duración del abuso
- Edad de la víctima en el momento de los hechos
- Secuelas psicológicas y personales derivadas
- Existencia de abuso sacramental, en su caso
Según la información recopilada, en un 25% de los casos la compensación supera los 50.000 euros. Se han otorgado indemnizaciones desde el mínimo de 3.000 euros hasta cifras cercanas a los 100.000, estableciendo un rango amplio en función de la magnitud del daño.
Reparación en especie y acompañamiento a las víctimas
Aparte de las indemnizaciones económicas, la Comisión propone medidas de reparación en especie que incluyen compensación por gastos derivados de tratamientos terapéuticos relacionados con los abusos recibidos, así como un compromiso institucional para continuar cubriendo dichos costes. Las recomendaciones establecidas para las instituciones abordan no solo el acompañamiento y sanación de las víctimas, sino también la prevención y formación en materia de protección frente a futuros abusos.
Composición y modo de trabajo del grupo asesor
El equipo está formado por diez miembros: un representante de la Conferencia Episcopal Española, uno de CONFER y ocho expertos independientes entre juristas y terapeutas. Destaca su enfoque en garantizar independencia y rigor para evitar la revictimización. Los casos suelen llegar principalmente por demanda directa de la víctima mediante un formulario en línea. Tras recibir la solicitud, la Comisión contacta con la diócesis o congregación correspondiente para recabar informes y valorar cada caso individualmente.
Procedimiento final y responsabilidad institucional
Una vez completada la evaluación, el dictamen con la propuesta de reparación se envía al obispo o superior religioso responsable de la institución donde se produjeron los abusos para que lo comunique a la víctima. En caso de no poder realizarse la reparación, la responsabilidad subsidiaria recae en la Conferencia Episcopal Española o CONFER. Sin embargo, hasta ahora todas las instituciones han asumido el cumplimiento de las indemnizaciones acordadas.
Contexto y situación del plan antiabusos
A pesar del avance de la Comisión Asesora, el plan antiabusos impulsado por el Gobierno de España se encuentra paralizado desde su presentación en abril de 2024. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, intentó frenar el Plan Priva sin éxito, generando controversias en torno a la gestión y abordaje institucional de esta problemática en el ámbito público y eclesiástico.
Impacto y retos futuros
En solo un año, la Comisión Asesora ha resuelto cerca de la mitad de los expedientes recibidos, ofreciendo una vía de justicia alternativa para víctimas que no pueden acogerse a la vía judicial tradicional. Su labor destaca por crear procesos de acompañamiento integrales y propuestas de reparación que incluyen respaldo económico y medidas para evitar la revictimización.
El compromiso de las instituciones eclesiásticas y la mejora en la prevención y atención seguirán siendo retos fundamentales para consolidar un entorno seguro y reparador para las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia.
Para más información sobre protección y derechos de víctimas, puede consultarse la web del Obispado de Sevilla y el portal Parada la Luz.
Imagen: www.abc.es