Colapso mundial de Amazon Web Services: origen y consecuencias
El pasado lunes, Amazon Web Services (AWS), la plataforma líder mundial en infraestructura en la nube, sufrió una caída masiva que dejó sin acceso a millones de usuarios a múltiples servicios esenciales. Trascendidos oficiales de Amazon aclararon que el apagón digital fue causado por un «conjunto de eventos en cascada» que desencadenaron la interrupción de miles de sitios y aplicaciones alojados en sus servidores.
¿Qué provocó la caída global de AWS?
El epicentro del problema radicó en un error originado por una automatización defectuosa en las bases de datos principales de AWS, conocidas como DynamoDB, específicamente en la región estadounidense de Virginia. Este fallo generó un «registro vacío» en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), un componente crítico en la infraestructura de Internet que traduce direcciones web a direcciones IP para facilitar la conexión entre dispositivos y servidores.
Este incidente en el DNS provocó un efecto dominó que paralizó el funcionamiento de numerosas plataformas web a nivel mundial, bloqueando el acceso a servicios esenciales y aplicaciones muy populares.
Servicios afectados por la caída de AWS
Entre los servicios impactados se encuentran aplicaciones internas de Amazon como su asistente virtual Alexa, además de plataformas de educación lingüística como Duolingo, sitios de entretenimiento como Crunchyroll, redes sociales como Reddit y portales de venta de entradas como Ticketmaster. Además, bancos españoles de gran relevancia como Banco Santander y BBVA sufrieron interrupciones en sus servicios.
En el campo de los videojuegos, títulos con una gran base mundial como Clash Royale, Fortnite y Roblox también presentaron fallos durante el corte.
Respuesta y recuperación de Amazon
Los primeros registros del incidente aparecieron en el panel de estado de AWS durante la mañana en España, donde se reportaban tasas elevadas de errores y latencias inusuales en los servicios de la Región 1 del Este de Estados Unidos. Inicialmente, la empresa indicó que estaba investigando la situación y admitió que estaba enfrentando «tasas de error significativas».
Los ingenieros de Amazon trabajaron de manera activa para resolver el problema. La gravedad de la caída fue tal que afectó a 64 servicios internos de la compañía, según declaraciones oficiales.
Tras aproximadamente tres horas desde el inicio del colapso, Amazon empezó a observar una recuperación en la mayoría de los servicios afectados. Confirmaron la recuperación completa de las plataformas globales dependientes de su centro de datos en Virginia.
Impacto global del apagón
El sitio Downdetector, especializado en el monitoreo de interrupciones en Internet, contabilizó más de 8,1 millones de reportes de usuarios afectados en todo el mundo durante la caída. Se estima que aproximadamente 2.000 empresas sufrieron interrupciones por esta incidencia.
Conclusiones y reflexión sobre la dependencia tecnológica
Este apagón mundial vuelve a poner en evidencia la alta dependencia que tienen miles de empresas y servicios en un número reducido de plataformas tecnológicas. Como señala un artículo relacionado, la concentración en pocas proveedoras principales —entre las que destaca Amazon Web Services— configura un escenario donde un solo fallo puede tener un impacto global masivo. Más información sobre esta problemática puede consultarse en este enlace.
Recursos y enlaces para conocer más
- Panel de estado oficial de Amazon Web Services
- Downdetector: seguimiento de interrupciones
- Sistema de Nombres de Dominio (DNS) – Wikipedia
Imagen: www.abc.es




