- Oct 26, 2025

Andalucía impulsa un proyecto pionero para aprovechar el alga invasora como bioestimulante para el cultivo de aguacate

Introducción: transformar un problema ambiental en una oportunidad económica y ecológica

La invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae ha generado grandes retos medioambientales en Andalucía y otras regiones costeras. Pese a ser una amenaza, la Junta de Andalucía ha diseñado un plan pionero para convertir esta especie invasora en un recurso útil, específicamente en un bioestimulante para el cultivo del aguacate. Este innovador proyecto se presenta como un ejemplo de economía circular, sostenibilidad y desarrollo local.

¿Qué es la Rugulopteryx okamurae y por qué es un problema?

El alga invasora Rugulopteryx okamurae, originaria de Asia, se ha expandido rápidamente por las costas andaluzas, generando grandes arribazones que afectan las playas y el turismo. Los ayuntamientos locales se ven obligados a invertir miles de euros en su recogida y eliminación en vertederos, un proceso costoso y sin aprovechamiento económico. Además, al ser una especie invasora, su uso comercial está restringido por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) para evitar su expansión futura.

El proyecto de la Junta de Andalucía para la gestión y valorización de la biomasa

Ante la problemática, la Junta de Andalucía ha lanzado un plan para la gestión de esta biomasa, buscando que deje de ser un residuo para convertirse en un insumo valioso. La idea es facilitar acuerdos entre los ayuntamientos y empresas privadas que puedan transportar y usar el alga para fines comerciales, favoreciendo así la sostenibilidad ambiental y económica.

Un proyecto ecológico, sostenible y 100% andaluz

El primer proyecto desarrollado bajo esta iniciativa está centrado en la elaboración de un bioestimulante para el cultivo del aguacate, fruta que en la última década ha experimentado un notable crecimiento en Andalucía, pero que requiere cuidados específicos por su alta demanda hídrica.

El origen de esta propuesta es local: nace en Tarifa, de la mano de Antonio Vegara, docente de Cultura Emprendedora en Educación Permanente, junto a sus alumnos Mari Luz Caballero, Luz Pelayo y el agricultor Javier Piñeiro. El equipo acumula años de experiencia en el aprovechamiento de algas, habiendo desarrollado previamente cosméticos y fertilizantes para especies autóctonas afectadas por enfermedades forestales.

Beneficios potenciales del bioestimulante para el aguacate

  • Mejora la retención hídrica del cultivo, clave debido a la escasez de agua en Andalucía.
  • Protección frente al oomiceto, un pseudohongo que daña seriamente las ramas del aguacate.
  • Fomenta la flora microbiana beneficiosa en el suelo, mejorando la salud del cultivo.

Este bioestimulante líquido está compuesto en un 25% por alga invasora y se aplica mediante riego, proporcionando un insumo local, sostenible y de bajo coste.

Planes de futuro y colaboración con municipios del Campo de Gibraltar

Con el respaldo del plan de gestión de biomasa, se tiene previsto solicitar en septiembre la autorización para la comercialización del bioestimulante, contando con el permiso de ayuntamientos como Tarifa, Algeciras y La Línea. Actualmente, se dispone de dos fincas de 20 hectáreas en Castellar para la producción y pruebas, además del apoyo de la sociedad Mogea Llana.

La ambición es que para Navidad el producto esté listo para su comercialización y que ayude a mitigar el impacto de las toneladas de alga que ensucian las playas, un gran daño económico y turístico para estas localidades.

El rechazo previo al uso comercial del alga y la importancia de la nueva normativa

Un antecedente relevante fue el Proyecto SeaSoft, que proponía fabricar plantillas de zapatos con Rugulopteryx okamurae, sustituyendo materiales no sostenibles por el alga invasora. Este plan llamó la atención de la empresa textil Mango, que evaluó la posibilidad de instalar una fábrica en Cádiz.

Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica rechazó la iniciativa por interpretaciones normativas que prohibían lucrarse con una especie invasora para evitar facilitar su reproducción. Este rechazo frenó el avance del proyecto.

Por ello, la aprobación y desarrollo del actual plan de gestión de biomasa es clave para desbloquear potenciales usos comerciales que beneficien el medio ambiente y la economía local, resguardando al mismo tiempo el control sobre la expansión del alga.

Contexto socioeconómico: demandas del sector pesquero y el compromiso de la administración

El nuevo plan llega en un contexto complejo en el que el sector pesquero denuncia una crisis severa y demanda ayudas económicas urgentes. Desde la Consejería de Medio Ambiente han manifestado que este plan es una medida medioambiental que podría complementarse con futuras ayudas desde la Consejería de Agricultura y Pesca para abordar las necesidades del sector.

Conclusión

Este proyecto andaluz no solo simboliza un avance innovador en la gestión de especies invasoras, sino que también representa un modelo de economía circular y sostenibilidad. Valorar un residuo ambiental como recurso para la agricultura local puede convertirse en una fórmula rentable y replicable en otras regiones afectadas por el alga invasora.

Para más información sobre agricultura sostenible y cultivo ecológico, puede consultar la sección de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o los informes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído