Acuerdo comercial histórico entre Estados Unidos y Japón
El presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado un acuerdo comercial «enorme» con Japón que pone fin a la prolongada guerra arancelaria entre ambas potencias. Este acuerdo, según Trump, podría ser el mayor acuerdo comercial firmado en la historia con Japón, y tiene implicaciones clave para las importaciones y exportaciones entre ambos países.
Detalles del acuerdo y sus términos
Aunque aún no se conocen todos los detalles, las condiciones principales establecen que Japón invertirá aproximadamente 550.000 millones de dólares (468.000 millones de euros) en Estados Unidos. Además, los aranceles sobre las importaciones japonesas se reducirán al 15%, frente al 25% aplicado anteriormente a ciertos productos, especialmente del sector automovilístico.
En concreto, el acuerdo establece que los costos adicionales aplicados a los automóviles y sus componentes se moderarán del 25% al 15%. Según el primer ministro japonés Shigeru Ishiba, esta es la tasa arancelaria más baja aplicada hasta la fecha entre países con superávit comercial con EE.UU., y Japón sería el primer país en reducir aranceles sobre automóviles y componentes sin poner restricciones cuantitativas.
Impacto político en Japón y la figura de Shigeru Ishiba
Este acuerdo llega en un momento de gran inestabilidad política en Japón. En las recientes elecciones a la Cámara Alta celebradas el pasado fin de semana, el Partido Liberal Democrático (PLD), que ha gobernado el país durante la mayor parte del tiempo en los últimos 70 años, sufrió una fuerte caída perdiendo 18 escaños y con ello la mayoría en su coalición.
El descalabro político ha provocado rumores sobre una posible dimisión del primer ministro Ishiba. Sin embargo, él ha declarado en diversas ocasiones que no tiene intención inmediata de abandonar el cargo y ha destacado la importancia de mantener la unidad del partido para defender los intereses nacionales durante las delicadas negociaciones arancelarias con los Estados Unidos.
En una rueda de prensa reciente junto a exprimeros ministros como Fumio Kishida, Yoshihide Suga y Taro Aso, Ishiba desmintió los rumores de dimisión, asegurando que hará todo lo posible para proteger el sustento de los ciudadanos japoneses en estos tiempos complicados.
Significado económico del acuerdo para Japón
Japón es la cuarta economía más grande del mundo y el impacto del acuerdo se deja sentir directamente en sus mercados. Por ejemplo, tras el anuncio, el índice bursátil Nikkei 225 cerró con un repunte de 3,51%, y compañías automovilísticas como Honda, Nissan y Toyota experimentaron ganancias significativas, con incrementos superiores al 6%.
El economista Marcel Thieliant, jefe de Asia-Pacífico en Capital Economics, afirmó que «el acuerdo comercial con EE.UU. elimina un riesgo clave para la economía japonesa». Calcula que este acuerdo reducirá en aproximadamente un punto porcentual el arancel promedio que enfrentan los exportadores nipones en EE.UU., dado que alrededor del 27% de las exportaciones japonesas a EE.UU. pertenecen al sector de vehículos motorizados, que será beneficiado por la rebaja arancelaria.
Contexto global y repercusiones internacionales
La noticia de este acuerdo comercial pone fin a una etapa marcada por la guerra arancelaria entre Japón y Estados Unidos, que había afectado a sectores cruciales como la automoción y la industria tecnológica. Además, esta alianza robusta puede influir en las dinámicas comerciales globales y en las relaciones de EE.UU. con otros países asiáticos.
España, como miembro de la Unión Europea, también sigue con atención estos movimientos, ya que el Ministerio de Economía ha expresado su apoyo a la Comisión Europea para mantener negociaciones similares con Estados Unidos, especialmente dada la preocupación por nuevos aranceles que afectan a las exportaciones españolas.
Perspectivas y próximos pasos tras el acuerdo
Mientras Japón se prepara para ratificar este acuerdo que entrará en vigor antes de que comiencen a aplicarse los aranceles del 25% previstos para las próximas semanas, la atención está puesta en la evolución política interna y la posible sucesión de Ishiba.
El acuerdo parece fortalecer la estabilidad económica a corto plazo y reduce el riesgo comercial entre ambos países. Sin embargo, la política nipona sigue en un momento crítico, y el posible relevo de liderazgo puede marcar el rumbo de futuras relaciones comerciales entre Japón y Estados Unidos.
Para más información sobre la situación política y económica de Japón, consulte nuestro análisis de política japonesa y visite La Agencia Tributaria para entender los aranceles y sus impactos.
Imagen: www.abc.es