- Sep 22, 2025

Ministerio de Sanidad y sindicatos médicos enfrentan nueva huelga por Estatuto Marco en octubre

Conflicto abierto entre Sanidad y sindicatos médicos por el Estatuto Marco

El Ministerio de Sanidad, liderado por la ministra Mónica García, se encuentra inmerso en un complicado proceso de negociación con los sindicatos médicos para renovar el Estatuto Marco, la ley que regula las condiciones laborales del personal sanitario en España. El plazo marcado para presentar la propuesta ante el Consejo de Ministros es este otoño; sin embargo, las conversaciones avanzan lentamente y con tensiones notables, según indican fuentes cercanas al proceso.

Convocatoria de huelga médica para el 3 de octubre

Como respuesta al estancamiento y a la falta de avances satisfactorios en las negociaciones, diversas organizaciones sindicales, entre ellas la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), han convocado una huelga para el próximo 3 de octubre. Esta será la segunda huelga en cuatro meses relacionada con las condiciones laborales en el sector sanitario, mostrando la persistente insatisfacción del colectivo médico.

Además, otros sindicatos de comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, País Vasco y Galicia se han sumado a esta convocatoria, lo que sugiere una movilización de mayor alcance y repercusión a nivel nacional.

Propuestas enfrentadas sobre el Estatuto Marco

En enero, la ministra Mónica García anunció que su propuesta incluía medidas como la exclusividad para jefes de servicio, lo que implicaría que estos profesionales no podrían ejercer simultáneamente en la sanidad pública y privada. Originalmente, se propuso que esta incompatibilidad afectara a todos los médicos durante los primeros cinco años tras el MIR, pero esta medida fue retirada ante las críticas.

Los médicos demandan un estatuto específico que contemple sus necesidades particulares. El pasado jueves, CESM y SMA presentaron un documento con su propuesta, que incluye:

  • Una clasificación profesional diferenciada con un nivel jerárquico A1 plus, reconociendo mayor formación y responsabilidades.
  • Un ámbito exclusivo de negociación para médicos, debido a que su voz no está representada adecuadamente en las actuales mesas sindicales.
  • Una jornada laboral de 35 horas semanales y guardias voluntarias con remuneración igual o superior a las horas ordinarias.
  • Regulación de la jubilación anticipada para el colectivo médico.

Los representantes afirmaron que esta propuesta será entregada a grupos parlamentarios y comunidades autónomas, manteniendo la disposición al diálogo.

Sindicatos denuncian bloqueo y amenazan con movilizaciones

Las organizaciones sindicales que forman parte del ámbito de negociación con el Ministerio criticaron el bloqueo por parte de Sanidad para avanzar en la elaboración del Estatuto Marco. Entre sus demandas «irrenunciables» figuran el aumento retributivo asociado a las categorías profesionales, la jubilación voluntaria y anticipada, y la reducción de la jornada a 35 horas, asuntos que, según García, corresponden a otros ministerios.

Frente a esta situación, los sindicatos anunciaron que iniciarán movilizaciones a partir del próximo martes, que incluyen concentraciones en centros de trabajo y una manifestación el 1 de octubre frente al Ministerio de Sanidad. No descartan, además, convocar huelgas generales en el sector sanitario.

Profesionales sanitarios denuncian precariedad y agotamiento

La situación del personal sanitario se agrava tras un verano con cierres de camas, déficit de plantillas y listas de espera elevadas. Sacri Rodríguez, portavoz de Sanidad de CSIF, alertó del desgaste y la falta de respuestas a reivindicaciones básicas, poniendo en riesgo la calidad del sistema público.

Por su parte, la ministra Mónica García defendió las bases de su propuesta, argumentando que contiene importantes avances en la reducción de la jornada, mejora de derechos y eliminación de la precariedad, y reafirmó su compromiso de seguir dialogando con sindicatos y comunidades autónomas para lograr un acuerdo.

Impacto del conflicto en el sistema sanitario público

Los líderes sindicales médicos advierten que mantener la situación actual afectaría gravemente al sistema sanitario público. Víctor Pedrera, secretario general de CESM, aseguró que la falta de médicos es una realidad que se agrava con la migración hacia la sanidad privada y el extranjero. Afirma que una solución eficaz pasa por contar con un estatuto propio que valore las especificidades del colectivo médico.

Enlaces de interés

Enlaces internos recomendados

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído