## Informe 2024 de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores: un enfoque hacia la transparencia y reparación
El Vaticano ha presentado un **vademécum operacional sobre reparaciones** dirigido a conferencias episcopales e instituciones católicas, con el objetivo de garantizar una **reparación integral a las víctimas de abusos**. El documento reconoce que, en ocasiones, la compensación económica no basta y destaca la necesidad de hacer públicas las destituciones y sanciones de abusadores dentro de la Iglesia, así como de informar a las víctimas sobre el estado de sus denuncias.
### Contexto y objetivos del vademécum
Este vademécum es parte del Informe 2024 elaborado por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que busca evaluar y mejorar las políticas eclesiásticas respecto a casos de abuso. Según el presidente de la Comisión, el obispo francés Thibault Verny, se trata de caminar junto a las víctimas y no solo para ellas, enfatizando el importante papel de escuchar y validar sus experiencias.
Actualmente, en muchos casos, la Santa Sede suele comunicar con poca claridad las razones tras la destitución de obispos o sanciones impuestas, alegando protección a la privacidad de las víctimas o la presunción de inocencia tras medidas cautelares. Sin embargo, el informe subraya que las víctimas no deben ser dejadas en la incertidumbre y que es imprescindible transparentar las responsabilidades.
### Propuestas clave para la reparación y transparencia
El documento propone una serie de medidas para avanzar en la “reparación comprensiva” de los afectados por abusos:
– **Publicar claramente las razones de destituciones o sanciones** relacionadas con abusos o negligencia, acompañadas de declaraciones públicas.
– **Garantizar que las víctimas reciben información periódica y transparente** sobre el estado y evolución de sus denuncias.
– Facilitar y promover **disculpas públicas como un acto de reconocimiento y reparación** por parte de la Iglesia.
– Ofrecer **asistencia económica adecuada para cubrir tratamientos médicos, psicológicos y demás costes derivados del abuso**, entendiendo que la reparación solo mediante compensación monetaria no es suficiente.
– Establecer centros de escucha donde las víctimas puedan ser atendidas con profesionalidad, asegura y apoyo emocional.
– Favorecer la **participación activa de las víctimas en el diseño de políticas y procedimientos** de protección.
### Responsabilidad y proceso judicial
El informe también enfatiza que, si bien la Iglesia debe asumir su responsabilidad y apoyar a víctimas y familias, los abusadores y quienes facilitan abusos deben responder también ante la justicia civil y penal. Pone en relieve la necesidad de no forzar encuentros ni perdones entre víctimas y abusadores, puesto que esto se convierte en una herramienta de impunidad y revictimización.
Además, distingue entre la reparación que debe proveer la Iglesia y aquella responsabilidad personal y judicial que corresponde a los agresores, pues estos últimos suelen minimizar sus acciones y obstaculizar la recuperación de quienes sufrieron abusos.
### Relevancia de la comunicación y el papel de los medios
La coordinadora del informe, Maud de Boer-Buquicchio, exrelatora de la ONU para tráfico y explotación infantil, agradece el papel fundamental de los medios de comunicación como aliados en la visibilización de las voces de las víctimas, especialmente cuando la institución eclesiástica no ha sabido escucharlas eficazmente.
### Enlace a noticias relacionadas
– Para profundizar más sobre la indemnización a víctimas, puedes leer el artículo [La Iglesia paga 1,1 millones a 39 víctimas de abusos que no podían ir a la vía judicial](https://www.abc.es/sociedad/silencio-pago-iglesia-indemniza-millones-victimas-abusos-20251012174255-nt.html).
– Otra lectura relacionada es el análisis de casos en Perú: [Abusos y cardenal Cipriani enfrentan a obispos en Perú](https://www.abc.es/sociedad/abusos-cardenal-cipriani-enfrentan-obispos-peru-20250130185600-nt.html).
– Para conocer más sobre asistencia económica a víctimas, consulta la noticia [Asistencia económica adecuada para víctimas en las políticas eclesiásticas](https://www.abc.es/sociedad/silencio-pago-iglesia-indemniza-millones-victimas-abusos-20251012174255-nt.html).
### Conclusión
El Vaticano, a través de este informe y el nuevo vademécum, apuesta por una mayor **transparencia institucional, reparación integral y acompañamiento decidido a las víctimas de abusos** dentro de la Iglesia católica. El documento representa un paso importante hacia la consolidación de una cultura de protección, que no solo evita nuevos abusos, sino que aporta justicia y sanación a quienes ya los sufrieron.
Imagen: www.abc.es