- Oct 24, 2025

Universidad de Granada limita la sobreprotección paterna dejando a los estudiantes mayores gestionar sus prácticas

La Universidad de Granada establece límites a la participación de padres en prácticas universitarias

En la Universidad de Granada estos días destaca un cartel en el Vicedecanato de Prácticas que reza: «El vicedecanato de prácticas no atiende a padres. Todo el alumnado de prácticas es mayor de edad». Esta señalización responde a un fenómeno creciente donde padres o madres intervienen directamente en las trayectorias académicas y laborales de sus hijos, especialmente en estudiantes de tercer o cuarto curso, quienes ya son adultos, algunos con 22 o 23 años.

Daniel Arias Aranda, profesor en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE), explica que la medida de colocar este cartel surge por la frecuencia con la que familiares toman decisiones o acuden a reuniones en lugar de los estudiantes. Arias Aranda indica que la presencia de los llamados ‘padres helicóptero’ es más común que en el pasado y que esta problemática se comenta entre profesores universitarios en toda España, no sólo en Granada.

El intrusismo familiar en la universidad y la pérdida de autoridad docente

El profesor señala que esta situación no debe reprocharse a los estudiantes, sino a un sistema que ha ido menguando la autoridad docente, generando un entorno donde la injerencia familiar crece. Esta dinámica ha hecho que algunos padres incluso acudan a revisiones de exámenes, algo que antes era impensable.

Pedro Valdivia, vicedecano de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación, que fue quien colocó el cartel viral, reconoce que aunque los casos con padres son puntuales, es crucial que los estudiantes desarrollen autonomía en esta etapa.

Experiencias de padres y profesorado: entre la sorpresa y la preocupación

Por otra parte, Pilar, madre de una estudiante, comparte su experiencia en una jornada de puertas abiertas en una universidad privada de Madrid. Su hija Eva fue la única que asistió sola, mientras que los demás estudiantes iban acompañados por sus padres. A pesar de que ella y su esposo financiarán los estudios, Pilar cree que es necesario que los jóvenes crezcan y actúen por sí mismos, sin sobreprotección familiar.

En contraste, la sobreprotección parental se manifiesta también con episodios en institutos andaluces donde docentes reciben quejas de padres, como relata Elvira Roca, profesora de Lengua y Literatura. Roca explica que muchos padres solicitan información básica y se indignan cuando sus hijos suspenden, incluso acusándola de humillar al alumno en público, aunque sólo intentaba enseñar responsabilidad y autonomía.

El filósofo Gregorio Luri: la sobreprotección como maltrato

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri comenta que la sobreprotección puede entenderse como una forma de maltrato infantil que emerge en una industria del malestar, donde padres y madres sienten la necesidad de controlar y diagnosticar constantemente el comportamiento de sus hijos. Según Luri, esta tendencia se ha visto intensificada por la influencia de las redes sociales y la necesidad de los progenitores de sentirse tranquilos ante el desarrollo propio de sus hijos.

Sobreprotegidos en el mundo real y desprotegidos en el virtual

Esta problemática también ha sido abordada por expertos como el psicólogo social Jonathan Haidt, quien atribuye al aumento de estrés, ansiedad y depresión en jóvenes nacidos a partir de 1996, el impacto directo de la omnipresencia de internet. Haidt subraya la paradoja actual: mientras en el mundo «real» se sobreprotege a los menores, en el virtual están desprotegidos.

También la escritora Abigail Shrier argumenta en su ensayo «Mala terapia: por qué los niños no maduran» que para combatir la crisis de salud mental en niños y adolescentes es necesario reducir el número de psicólogos y no aumentarlo, ya que la tendencia actual es la sobreprotección, sobrediagnóstico y sobremedicación de los menores.

Implicaciones para la educación y crecimiento personal

El contexto actual de la educación superior enfrenta un debate acerca de la responsabilidad de padres y estudiantes en la formación académica y personal. La Dirección de la Universidad de Granada ha puesto énfasis en que los estudiantes, más allá de ser jóvenes y adultos, deben ser dueños de su camino y tomar decisiones, especialmente cuando acceden a las prácticas profesionales, espacio clave para su inserción laboral futura.

Así lo refleja el viral cartel que ha generado eco en toda España, y que plantea un mensaje claro: las universidades fomentan la autonomía y frena la sobreprotección de progenitores que invaden espacios de decisión y crecimiento personal de los estudiantes.

Cartel en Universidad de Granada que indica no atender a padres para sobreproteger estudiantes adultos

Imagen: www.abc.es

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído