Un nuevo revés judicial para los aranceles de Donald Trump
Un tribunal federal de apelación emitió este viernes una sentencia que representa uno de los mayores retos a la política comercial de Donald Trump. La mayoría de aranceles impuestos durante su segundo mandato, especialmente aquellos establecidos a países como Canadá, México y China, han sido declarados ilegales por exceder las competencias presidenciales según la legislación vigente.
Decisión clave y plazo para recursos
El tribunal ha ordenado que los aranceles continúen vigentes hasta el próximo 14 de octubre con el fin de permitir a la Administración Trump presentar un recurso ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, cuerpo que puede revocar o confirmar esta decisión. La votación concluyó con un resultado de 7 votos a favor y 4 en contra.
Fundamento legal de la sentencia
El tribunal señala que el presidente aplicó la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) de 1977 de manera incorrecta. Esta ley permite al presidente actuar en situaciones de emergencia para defender la seguridad nacional, pero, según el fallo, Trump sobrepasó esas habilitaciones imponiendo aranceles comerciales bajo una interpretación excesiva de la norma.
Los jueces resaltan que el poder para imponer impuestos y aranceles está constitucionalmente reservado al Congreso, y que cualquier delegación de esa autoridad debe ser clara y explícita, algo que no ocurrió en este caso.
Contexto y antecedentes de los aranceles
Donald Trump justificó estos aranceles afirmando que buscaba enfrentar déficits comerciales persistentes de Estados Unidos con varios países, y en particular para protegerse contra la entrada de drogas e inmigración ilegal desde Canadá, México y China. Estos aranceles fueron anunciados públicamente en la Casa Blanca en un acto bautizado como el ‘Día de la Liberación’, cuando se mostraron las tarifas para cada país afectado, con ciertas tasas elevadas para regiones como la Unión Europea, a la que pretendía imponer hasta un 20% de aranceles.
Este movimiento causó una turbulencia significativa en los mercados financieros internacionales y provocó negociaciones bilaterales que en algunos casos siguen abiertas hoy en día.
Impacto en las negociaciones comerciales internacionales
La decisión del tribunal podría cambiar el curso de las negociaciones vigentes entre Estados Unidos y sus socios internacionales. Por ejemplo, todavía se encuentran en proceso acuerdos arancelarios con el Reino Unido y Japón.
Recientemente, Estados Unidos y la Unión Europea llegaron a un acuerdo que contempla aranceles reducidos del 15%, en contraste con la amenaza previa de tarifas de hasta el 50%. Además, se contemplan compromisos para eliminar restricciones a las exportaciones estadounidenses y fomentar la inversión energética europea en Estados Unidos.
Exclusiones y reacciones
Es importante aclarar que otros aranceles sectoriales impuestos por Trump, como los aplicados al sector automotriz, acero, aluminio y cobre, se basan en una normativa distinta y no están afectados por esta sentencia.
Donald Trump criticó duramente la decisión, calificándola de «partidista» y «incorrecta». Aseguró que Estados Unidos terminará prevaleciendo y advirtió que mantener la sentencia destruiría significativamente la economía estadounidense.
Perspectivas futuras
Con la continuidad provisional de los aranceles hasta octubre, la atención se centra ahora en la posible resolución del Tribunal Supremo. La instancia máxima podrá determinar la legalidad definitiva de estas medidas comerciales e impactar sustancialmente en la política económica y las relaciones internacionales de Estados Unidos.
Referencias y enlaces útiles
- Claves del sistema de aranceles de Trump – ABC
- Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) – US Department of Justice
- La crisis de los aranceles y las negociaciones internacionales – ABC
Imagen: www.abc.es