Gran éxito de la exposición ‘Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares’
Desde su inauguración el 12 de mayo, la muestra ‘Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares’ del Museo Arqueológico Nacional (MAN) en Madrid ha recibido 33.109 visitas, según ha informado la Consejería de Cultura y Deporte. La exposición exhibe tres de las diecinueve ánforas llenas de monedas romanas halladas de manera fortuita en obras en Tomares, municipio de Sevilla.
Importancia histórica y valor arqueológico
Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte, ha destacado la relevancia de esta exposición para el patrimonio arqueológico sevillano. Subraya que la muestra no solo difunde el trabajo de conservación e investigación realizado por el Museo Arqueológico de Sevilla, sino que también fomenta el acceso del público a sus colecciones mientras su sede permanece cerrada por reformas.
“Más de treinta mil personas han mostrado interés por este tesoro arqueológico que pone en evidencia la fortaleza del sistema arqueológico, científico y museístico de Andalucía”, afirma Del Pozo, resaltando la respuesta eficaz del sistema a través de proyectos de investigación y conservación preventiva.
Detalles del hallazgo y la investigación
Las ánforas que contienen las monedas fueron encontradas bajo el suelo de un edificio en el Parque Olivar del Zaudín, en Tomares. Se trata de ánforas romanas para aceite, datadas entre finales del siglo III y principios del IV, vinculadas a una antigua hacienda olivarera cerca de la antigua Híspalis (Sevilla).
El estudio en colaboración con la Universidad de Sevilla ha confirmado que cada ánfora contenía una media de 2.800 monedas de “nummus”, una moneda de bronce con enriquecimiento superficial en plata, acuñadas en distintas cecas del Imperio Romano. Esta investigación multidisciplinar incluye análisis físico-químicos y numismáticos que aportan conocimiento sobre un periodo histórico clave, marcado por crisis política y económica.
Contexto histórico y relevancia del Tesoro de Tomares
El tesoro se remonta al reinado del emperador Diocleciano, quien intentó estabilizar el Imperio Romano dividiéndolo políticamente mediante la Tetrarquía, representada en las monedas. Sin embargo, el fracaso de estas reformas derivó en conflictos bélicos y una devaluación monetaria que explica la concentración de estas monedas en la villa olivarera de Tomares.
Con más de 50.000 monedas encontradas, este hallazgo es uno de los mayores de su tipo, solo superado por el de Misurata, en Libia. Se exhiben en la muestra tres ánforas originales, dos de ellas intactas y una fragmentada, acompañadas por miles de monedas expuestas.
La exposición en el Museo Arqueológico Nacional
La muestra, organizada conjuntamente por el Museo Arqueológico Nacional y la Junta de Andalucía, estará abierta al público hasta el 28 de septiembre. Los comisarios, Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, conservadores del Museo Arqueológico de Sevilla, han profundizado en el contexto histórico y el valor patrimonial del hallazgo.
Para enriquecer el relato histórico, la exposición incluye una selección de monedas con los rostros de los nueve emperadores que gobernaron durante esa época de gran inestabilidad.
Recursos para aprender más
Para aquellos interesados en más detalles sobre la historia romana y hallazgos arqueológicos en Andalucía, recomendamos consultar la Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía y visitar el Museo Arqueológico Nacional, donde se puede reservar entrada para la exposición. Para comprender el contexto histórico de la Romanización en Hispania, el portal cultural Ministerio de Cultura y Deporte ofrece recursos accesibles.
Imagen: www.diariodesevilla.es