- Oct 20, 2025

Estudio revela sesgo de edad y género en internet y ChatGPT favorece a hombres mayores

Sesgo en la representación digital de mujeres y hombres profesionales

Un reciente estudio publicado en la revista Nature, llevado a cabo por investigadores de las universidades de Stanford, Berkeley y Oxford, ha puesto en evidencia un problema persistente en la representación de género y edad en internet y las plataformas de inteligencia artificial.

Los resultados revelan que las mujeres profesionales son sistemáticamente retratadas como más jóvenes que sus pares masculinos en internet, desde motores de búsqueda como Google hasta bases de datos y redes sociales utilizadas para alimentar algoritmos avanzados. Esta distorsión es especialmente pronunciada en profesiones con alto prestigio y mayor salario, donde la diferencia de edad aparentada es aún más marcada.

La llamada «edadismo de género» en plataformas digitales

Este fenómeno, definido en el estudio como «edadismo de género», se manifiesta también en herramientas de inteligencia artificial modernas como ChatGPT. Según los investigadores, estas tecnologías amplifican las desigualdades existentes, otorgando a los hombres una mayor valoración, especialmente cuando se trata de candidatos con apariencia más madura y experiencia.

Douglas Guilbeault, investigador principal de la Universidad de Stanford, explica que esta tendencia a visualizar a las mujeres como más jóvenes y menos experimentadas afecta directamente la percepción sobre sus cualidades profesionales y aptitudes para roles de liderazgo. En cambio, los hombres mayores son frecuentemente asociados con alta experiencia y reciben puntuaciones más altas en evaluaciones automatizadas.

Análisis a gran escala de imágenes y vídeos

Para alcanzar estas conclusiones, el equipo revisó 1,4 millones de imágenes y vídeos extraídos de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube. El objetivo fue estimar la edad promedio aparente de mujeres y hombres en la misma profesión. Los datos mostraron que las mujeres eran catalogadas en rangos de edad considerablemente más jóvenes en todos los casos analizados.

Por ejemplo, en Google Imágenes, mientras que los hombres con profesiones como doctor o banquero aparecían en edades entre 25 y 34 años, las mujeres en esos mismos puestos eran representadas en rangos de 18 a 24 años. En profesiones ligadas al cuidado y servicios, la diferencia también persistía, reforzando un patrón global.

Esto contrasta directamente con datos del censo laboral de Estados Unidos, donde no existen diferencias reales en la edad laboral entre hombres y mujeres en esas profesiones, confirmando así la existencia de una distorsión en la representación digital.

Reproducción global del sesgo

Este patrón se ha constatado no solo en Estados Unidos, sino que se reproduce en búsquedas desde ciudades como Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam, reflejando un impacto mundial. La combinación de análisis manual con algoritmos automáticos de reconocimiento facial confirmó que las mujeres se perciben como hasta 5 años más jóvenes que sus compañeros varones.

En plataformas de vídeos como YouTube, el 33% de las mujeres fue clasificado como «jóvenes» en comparación con un 20% de hombres, mientras que modelos de lenguaje asocian recurrentemente «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, indicando un profundo sesgo cultural digitalizado.

Impacto en decisiones laborales y percepción social

Un experimento complementario con 459 participantes mostró que esta percepción sesgada influye en la disposición para contratar, favoreciendo a hombres mayores como candidatos experimentados y a mujeres jóvenes, mientras que penaliza a mujeres de mayor edad por motivos de apariencia y edad aparente.

Sesgos detectados en ChatGPT al evaluar currículums

Además, se investigó cómo ChatGPT genera y juzga perfiles profesionales en base a currículums simulados. Se crearon 40.000 perfiles para 54 profesiones, asignando nombres masculinos y femeninos con edades similares. El resultado fue que los perfiles femeninos eran elaborados con edades más jóvenes, menos experiencia y graduaciones recientes, mientras que los masculinos reflejaban mayor madurez y experiencia.

Al evaluar estos currículums, ChatGPT otorgó mayores puntuaciones a candidatos de mayor edad y principalmente masculinos, demostrando que la IA no solo refleja sino que también amplifica estos sesgos preexistentes. Guilbeault advierte que mientras estos modelos se basen en grandes datos humanos, estarán predestinados a reproducir estereotipos y sesgos culturales.

El desafío para el futuro y la responsabilidad de las empresas de IA

Los investigadores coinciden en que el «edadismo de género» es un problema complejo que afecta las oportunidades reales de mujeres mayores en el mundo laboral, limitando sus opciones para avanzar hacia puestos de liderazgo y perpetuando una imagen cultural desequilibrada.

Internet y la inteligencia artificial intensifican la difusión de estas representaciones sesgadas. Por ello, Douglas Guilbeault afirma que aunque las compañías de IA están intentando reducir estas fallas, deben ser más transparentes acerca de la magnitud del problema y reconocer que los modelos actuales probablemente seguirán perpetuando estos sesgos a gran escala a futuro.

Enlaces de interés

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído