- Oct 02, 2025

Sanidad reclama a comunidades garantizar abortos en centros públicos y denuncia derivaciones a clínicas privadas

El Ministerio de Sanidad exige cumplimiento de la ley sobre abortos en la sanidad pública

El Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García, ha tomado la determinación de actuar contra las comunidades autónomas que no garantizan la realización de abortos en los centros sanitarios públicos, un derecho amparado por la legislación vigente en España. Según han confirmado fuentes oficiales, en los próximos días se presentará un informe detallado sobre la práctica de estos procedimientos, con datos recogidos directamente de las autonomías para valorar futuras acciones regulatorias.

Informe inminente para evaluar la situación actual respecto a la práctica del aborto

Este informe, que se elaborará con información sobre el número de intervenciones realizadas en la sanidad pública y privada, también incluirá datos sobre el avance en la creación del registro de profesionales objetores de conciencia —requerido por la reforma de la ley convocada en 2023—. La medida busca poner especial atención en aquellas regiones que derivan sistemáticamente estos procedimientos a clínicas privadas.

Cartas y advertencias anticipadas a las comunidades autónomas

Ya en julio, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, envió una misiva oficial a todas las comunidades para notificar que el ministerio emprendería acciones legales contra las regiones que no cumplieran la garantía del derecho al aborto, según la ley. Sin embargo, los datos más recientes muestran que, incluso bajo la supervisión estatal, el derecho no se está respetando en todas partes.

Ceuta y Melilla: un caso preocupante bajo la tutela directa del Ministerio

Un ejemplo claro lo constituyen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuya sanidad pública depende directamente del Ministerio de Sanidad. En estas localidades, la totalidad de abortos realizados en 2024 (14 en Ceuta y 151 en Melilla) fueron derivados a centros privados, sin que se practicara ninguno en hospitales públicos. Esta práctica evidencia un incumplimiento institucional incluso bajo la propia administración estatal, situación que ha activado una revisión urgente para buscar soluciones adecuadas.

Derivaciones a Andalucía: incertidumbre y desplazamientos para las mujeres

Según la información proporcionada por quieroabortar.org, una plataforma oficial lanzada recientemente por los ministerios de Sanidad e Igualdad, las mujeres residentes en Ceuta y Melilla deben desplazarse a clínicas privadas ubicadas en ciudades andaluzas como Algeciras, Málaga o Sevilla para acceder a procedimientos de aborto. La sanidad pública cubre los gastos médicos y de traslado tanto de la mujer como de un acompañante, sin embargo, esto genera una carga logística y emocional para quienes buscan acceder a este derecho.

Falta de recursos para el aborto farmacológico e instrumental en ciudades autónomas

Además, ni Ceuta ni Melilla disponen actualmente de métodos farmacológicos ni instrumental médico para abortos, lo que obliga a esta migración involuntaria hacia territorio peninsular. Al acudir al hospital local, las pacientes deben someterse a pruebas diagnósticas —incluida una ecografía— para luego ser derivadas a clínicas privadas acreditadas para llevar a cabo la interrupción del embarazo.

Situación general del aborto en España y foco en la objeción de conciencia

La ministra Mónica García ha señalado que varias comunidades autónomas continúan sin cumplir con la realización de abortos en la sanidad pública, dejando la responsabilidad recaer mayoritariamente en clínicas privadas a través de derivaciones que, aunque legales, complican el acceso y la universalidad del derecho. Durante 2024, se han registrado un total de 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo en todo el país, predominando el ámbito privado para su realización.

Este problema está íntimamente relacionado con la cuestión de la objeción de conciencia médica, tema que también ha centrado recientes debates en el Congreso de los Diputados. La ministra de Igualdad ha anunciado propuestas para limitar esta objeción en sectores sanitarios, defendiendo que el derecho al aborto no puede verse reducido debido a esta causa.

Enlaces útiles y relacionados

Conclusiones y próximos pasos para garantizar el derecho al aborto

Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha dejado claro que reforzará el seguimiento y control de que las comunidades autónomas cumplan con la ley, evitando la derivación sistemática a clínicas privadas como vía de escape para la práctica del aborto. La elaboración del registro de objetores permitirá mejorar la planificación y garantizar la existencia de profesionales sanitarios que puedan llevar a cabo estas intervenciones en centros públicos.

Por último, la reciente puesta en marcha de portales informativos y líneas de asesoramiento representa un avance para completar la red de apoyo a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo y promover un acceso seguro y sin obstáculos en toda España.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído