La crisis del cribado del cáncer de mama evidencia problemas estructurales en el SAS
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), principal entidad sanitaria de Andalucía con cerca de 130.000 empleados y una gestión que supera los 14.870 millones de euros al año, ha enfrentado recientemente una crisis por fallos en el programa de cribado del cáncer de mama. Este problema ha revelado deficiencias significativas en la estructura y gestión del organismo que dependen de la Consejería de Salud, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía. En este escenario, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha reconocido públicamente que el SAS funciona con un modelo obsoleto que necesita una transformación urgente.
Un sistema anquilosado y poco ágil ante los retos del siglo XXI
Durante su intervención en el Foro ABC en Sevilla, Moreno admitió que el SAS sigue operando con los modos del siglo pasado, lo que genera «disfunciones evidentes». Una de las deficiencias más graves detectadas es la lentitud en la contratación de personal, un proceso que requiere modernización inmediata para responder a las demandas actuales en salud. Además, señaló una intencionalidad en la opacidad del flujo de información dentro del sistema, dificultando la toma de decisiones rápidas y efectivas por parte de los directivos de esta gran entidad que coordina sesenta hospitales y 1.500 centros de atención primaria.
Juanma Moreno: «Hay que romper la rigidez que arrastra nuestro sistema de salud»
El presidente andaluz destacó que la crisis del cribado ha servido para «cobrar conciencia» de que el modelo tradicional está agotado y no permite alcanzar los objetivos esperados, pese a las inversiones en infraestructuras, recursos humanos y tecnológicos realizadas durante su gestión. Explicó que los retrasos en la incorporación de mejoras se debieron primero a la complejidad política de gobernar en minoría, y luego a la priorización de otros asuntos.
Digitalización e inteligencia artificial como pilares de la reforma
La solución propuesta para poner a punto el SAS pasa por una profunda digitalización de los procedimientos y un mayor uso de la inteligencia artificial. Moreno subrayó que no puede continuar un modelo analógico, «que es el que había cuando se fundó en los 80», pues limita la eficiencia en todas las áreas, desde la administración hasta la asistencia médica. Los directores de hospitales han solicitado a la Consejería agilizar la contratación eliminando trabas burocráticas, demanda que la Junta ya ha recogido para incluir en su plan de transformación.
Creación de una comisión de expertos para transformar el SAS
El presidente anunció la formación de una comisión de expertos, integrada tanto por especialistas nacionales como internacionales, para analizar en profundidad el sistema sanitario andaluz y proponer una reforma ajustada a las necesidades actuales de la población. Esta comisión comenzará sus trabajos próximamente y se espera que avance sus conclusiones antes de las próximas elecciones autonómicas. La intención es que, siempre con la voluntad y el respaldo de la ciudadanía, los cambios se puedan consolidar en la próxima legislatura.
Contexto demográfico y desafíos futuros
Juanma Moreno recordó que el SAS no contaba con un diagnóstico actualizado cuando el PP llegó al gobierno en 2019, tras años de gestión socialista. Señaló la importancia de prever las jubilaciones masivas y el incremento de pacientes mayores de 65 años, que ya son más de un millón y medio en Andalucía. Esta realidad demográfica exige un sistema flexible, avanzado tecnológicamente y capaz de anticiparse a las nuevas enfermedades y tratamientos, condiciones que el SAS actual no cumple.
Implicaciones para la ciudadanía y próximas etapas
La modernización del SAS busca garantizar un servicio sanitario público eficaz, dinámico y accesible para todos los andaluces. Con una estructura administrativa y asistencial más sencilla y digitalizada, se espera mejorar la gestión de recursos y la atención al paciente, evitando errores como los que impactaron en el programa de detección precoz del cáncer de mama. La apuesta por la inteligencia artificial es un paso hacia la innovación en un área crítica para la salud pública.
Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y ABC Sevilla ofrecen información adicional relevante sobre esta transformación sanitaria.
Imagen: www.abc.es