Almería se suma a la recuperación del lince ibérico
El municipio de Vélez-Rubio en Almería se ha posicionado como un nuevo núcleo emergente en la recuperación del lince ibérico gracias a la reciente confirmación del nacimiento de tres cachorros. La hembra Tahúlla, procedente del centro de cría de La Olivilla en Jaén, fue captada junto a sus crías mediante cámaras de fototrampeo, un paso significativo para esta emblemática especie en peligro.
Colaboración entre Andalucía y Murcia: clave para el éxito
Este acontecimiento, confirmado por la Junta de Andalucía y la Región de Murcia, valida el correcto funcionamiento de los corredores ecológicos diseñados para conectar áreas de reintroducción. Tahúlla se emparejó con Queo, un macho andaluz liberado a finales de 2024 en el marco del proyecto LIFE LynxConnect, cuyo fin es potenciar la expansión del lince hacia el oriente peninsular.
Corredores ecológicos y seguimiento por GPS
Los movimientos de Tahúlla han sido monitorizados por sistemas GPS, permitiendo registrar su fijación en el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez. Gracias a la colaboración técnica entre ambas comunidades autónomas y el intercambio ágil de información de campo, se ha asegurado un seguimiento exhaustivo que respalda la consolidación de esta nueva población.
Tahúlla: una historia de éxito tras su liberación
La hembra fue liberada en marzo de 2023 en los Altos de Lorca, en Murcia, dentro de una estrategia de expansión del lince ibérico al sureste peninsular. Tras un período de dispersión, encontró en las sierras almerienses un hábitat óptimo, con abundancia de conejo, principal presa que supone el 90% de la dieta del felino, y un entorno de baja presión humana que facilita su estancia y reproducción.
Un proyecto con dos décadas de trabajo
El nacimiento de estos tres cachorros es la prueba tangible del avance de un proyecto que comenzó hace más de 20 años. En 2002, la especie mostraba un grave riesgo de extinción con solo 94 ejemplares censados. En contraste, los datos de 2024 revelan una población de 2.401 linces ibéricos en la península, de los cuales más de 800 habitan en Andalucía, que lidera la recuperación de esta especie emblemática.
Reintroducción y diversidad genética: clave en el Plan de Recuperación
La liberación de Queo, el macho que se emparejó con Tahúlla, procede de la zona de Doñana-Aljarafe, un área estratégica para reforzar la diversidad genética y asegurar la salud poblacional. Según Javier Salcedo, coordinador del Plan de Recuperación del Lince, «los resultados no pueden ser más alentadores; cada nacimiento en libertad confirma la efectividad de la estrategia conjunta».
El proyecto LIFE LynxConnect: colaboración transregional y social
El éxito de la iniciativa se debe en gran parte al proyecto LIFE LynxConnect, cofinanciado por la Unión Europea. Este involucra a administraciones autonómicas, centros de cría, universidades, ONG, propietarios, agricultores y otros colectivos. María Navarro, responsable de comunicación del proyecto, destaca la importancia de hacer partícipe a la población local, a través de convenios y acciones de pedagogía ambiental, para lograr la complicidad social necesaria.
Andalucía, pilar fundamental en la conservación del lince ibérico
Almería no es el único ejemplo del éxito en Andalucía. Áreas como Sierra Arana en Granada y Guarrizas en Jaén registraron nacimientos en libertad en 2024, resultado del aumento poblacional que casi ha duplicado los ejemplares desde 2019. El trabajo andaluz va más allá de las liberaciones, incluyendo mejoras en el hábitat, monitorización genética y medidas para prevenir atropellos, la causa principal de mortalidad no natural, con iniciativas como sistemas anticolisión en carreteras.
De la extinción a la recuperación
Actualmente, todos los linces que habitan España y Portugal provienen de apenas 75 hembras andaluzas supervivientes hace dos décadas. La creación de metapoblaciones sólidas en diferentes áreas ha permitido que la especie retome su espacio en el territorio, convirtiendo a Andalucía en el epicentro mundial de esta recuperación.
Reconocimiento internacional y retos futuros
El éxito del lince ibérico ha sido destacado por organismos como la UICN, que lo considera el proyecto de recuperación de felinos más exitoso del mundo. Sin embargo, los expertos advierten que la labor no termina con salvar la especie. El próximo Congreso Internacional sobre Conservación del Lince Ibérico en Sevilla abordará la necesidad de mantener el crecimiento poblacional, la conectividad genética y la coexistencia armoniosa entre fauna y actividad humana.
Este hito en Vélez-Rubio ilustra la importancia de combinar ciencia, gestión ambiental y colaboración social para asegurar que el lince ibérico siga formando parte activa del paisaje andaluz y peninsular en las próximas décadas.
Imagen: www.abc.es




