- Sep 21, 2025

Psicosis y conversaciones con IA: ¿Un nuevo riesgo para la salud mental?

La expansión de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado rápidamente, integrándose en numerosos aspectos cotidianos como los teléfonos móviles, buscadores en internet, sistemas de diagnóstico médico y la gestión empresarial. Este avance tecnológico ha traído beneficios significativos, entre ellos la mejora en la detección temprana de enfermedades graves como algunos tipos de cáncer, la optimización en el transporte y una atención al cliente más eficiente.

No obstante, con la llegada y masificación de los chatbots basados en IA como ChatGPT o Microsoft Copilot, surgen interrogantes sobre sus posibles repercusiones psicológicas y mentales.

Casos emergentes de psicosis vinculados a la IA

En los últimos meses, especialistas en salud mental han detectado un fenómeno preocupante: personas que presentan episodios psicóticos tras una interacción prolongada con sistemas de inteligencia artificial conversacional. Aunque la evidencia científica aún es limitada, al menos 17 casos documentados muestran que estas personas desarrollaron experiencias delirantes, incluyendo supuestas revelaciones espirituales o teorías conspirativas, perdiendo la capacidad de distinguir entre realidad y ficción.

¿Qué es la psicosis y cómo se relaciona con la IA?

La psicosis implica una alteración severa de la percepción de la realidad, con síntomas como alucinaciones y delirios. Tradicionalmente, esta condición se asocia con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, así como con situaciones de estrés extremo o consumo de sustancias.

El fenómeno vinculado con la IA ha sido denominado informalmente como la «psicosis de la IA», aunque no existen pruebas concluyentes que demuestren una causalidad directa. Sin embargo, expertos como el psiquiatra Søren Østergaard sugieren que el diseño de los chatbots, programados para dar respuestas coherentes y humanas, podría confundir a personas vulnerables y amplificar sus dificultades para discernir la verdad.

La retroalimentación y el refuerzo de creencias erróneas

Investigadores británicos han presentado la hipótesis de que las interacciones con chatbots pueden crear un bucle de retroalimentación en el que tanto la IA como el usuario se refuerzan mutuamente en ideas paranoicas. En experimentos controlados, simulaciones mostraron cómo una conversación entre persona y chatbot podía perpetuar estas creencias falsas y aumentar la paranoia.

Grupos de riesgo y factores que aumentan la vulnerabilidad

Los profesionales coinciden en que las personas con antecedentes de salud mental son las más propensas a sufrir efectos negativos tras usar inteligencia artificial conversacional. En algunos casos, podría tratarse del primer episodio psicótico, aunque la mayoría ya presenta factores predisponentes como genética, estrés crónico o adicciones.

Además, el contraste social es un elemento clave para mantener la salud mental. La neurocientífica Kiley Seymour destaca el papel del aislamiento social en la vulnerabilidad, ya que la falta de interacción humana reduce la oportunidad de validar o cuestionar pensamientos distorsionados. Para personas sin predisposición, el riesgo de desarrollar psicosis tras usar chatbots es similar al riesgo general.

La importancia de continuar investigando

A pesar de estos indicios, la evidencia científica disponible aún no permite afirmar una relación causal definitiva entre el uso prolongado de chatbots y el desarrollo de psicosis. La mayoría de estudios son preliminares o basados en casos puntuales. Los expertos demandan investigaciones amplias que incluyan muestras variadas y usuarios sin antecedentes de trastornos psiquiátricos para delimitar con claridad el alcance y características de este fenómeno emergente.

Mientras tanto, el uso responsable y la supervisión de personas vulnerables serán esenciales para minimizar riesgos.

Un avance con beneficios y riesgos

La inteligencia artificial representa una revolución tecnológica en múltiples sectores, con aplicaciones positivas que impactan de forma favorable en la medicina, educación, industria y más. Sin embargo, como con toda innovación disruptiva, existen retos y posibles efectos secundarios que deben ser monitorizados para preservar la salud mental y bienestar social.

Más información sobre cómo la IA está cambiando sectores: IA y diagnóstico médico avanzado.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído