- Sep 21, 2025

La ‘psicosis de la IA’: cómo las conversaciones con chatbots pueden afectar la salud mental

La inteligencia artificial en la vida cotidiana y sus efectos

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado múltiples aspectos de la sociedad, desde la medicina hasta la educación y la organización empresarial. Sin embargo, junto con sus enormes beneficios, surgen también interrogantes sobre su impacto en la mente y la salud mental de las personas que interactúan con ella, especialmente con chatbots conversacionales como ChatGPT o Microsoft Copilot.

Psicosis tras interacciones con chatbots: un fenómeno emergente

En los últimos meses, psicólogos y psiquiatras han detectado una tendencia preocupante: casos en los que personas desarrollan episodios psicóticos tras mantener conversaciones intensas y prolongadas con sistemas de IA. Según un estudio preliminar, al menos 17 personas han presentado cuadros de psicosis después de estas interacciones, experimentando fenómenos como ‘despertares espirituales’ y creencias conspirativas, perdiendo la capacidad para distinguir entre realidad e imaginación.

¿Qué es la psicosis y qué diferencias puede tener la ‘psicosis de la IA’?

La psicosis es un trastorno caracterizado por una alteración significativa en la percepción de la realidad, manifestándose a través de alucinaciones y delirios. Habitualmente, se asocia con condiciones médicas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, o situaciones traumáticas y consumo de sustancias. El término ‘psicosis de la IA’ se usa informalmente para describir casos en que la interacción con chatbots podría actuar como desencadenante o agravante del cuadro psicótico.

Cómo los chatbots pueden influir en la percepción y creencias

Expertos como el psiquiatra Søren Østergaard de la Universidad de Aarhus explican que, aunque no hay pruebas concluyentes, existen teorías plausibles. Los chatbots están diseñados para generar respuestas coherentes y humanas, lo que podría confundir a usuarios vulnerables y amplificar distorsiones cognitivas. Un estudio británico indicó que estos diálogos podrían crear un bucle de retroalimentación donde las ideas paranoicas del usuario son reforzadas por las respuestas del chatbot, generando un aumento exponencial de la paranoia.

¿Quiénes son más vulnerables?

La vigilancia científica sugiere que las personas con antecedentes de salud mental son las más propensas a sufrir estos efectos. Individuos con predisposición genética o factores como estrés crónico y abuso de sustancias pueden tener un riesgo mayor. La neurocientífica Kiley Seymour señala además que el aislamiento social es un factor relevante, dado que carecer de relaciones sociales hace que los usuarios no tengan un ‘contrapeso humano’ para cuestionar ideas distorsionadas, incrementando así la vulnerabilidad. Para quienes no presentan predisposiciones, el riesgo sería similar al de interacciones con otras personas.

El papel de la investigación futura

Actualmente, la evidencia sobre la conexión causal entre el uso de chatbots y la aparición de psicosis es limitada y preliminar. La comunidad científica reclama estudios más extensos que analicen el fenómeno en profundidad, incluyendo a personas sin historial psiquiátrico para distinguir si se trata de un riesgo emergente o una exacerbación de trastornos existentes. Esta investigación será crucial para entender mejor cómo mitigar riesgos y establecer pautas de uso seguro.

Reflexiones finales

La inteligencia artificial representa una revolución tecnológica de gran magnitud con aplicaciones útiles para la sociedad. Sin embargo, como con cualquier innovación, no está exenta de riesgos. Comprender los posibles efectos psicológicos de los chatbots y otros sistemas de IA es vital para aprovechar su potencial sin comprometer la salud mental de los usuarios.

Para más información sobre inteligencia artificial y salud mental, puedes consultar recursos oficiales y científicos como los de la National Institute of Mental Health o estudios publicados en revistas como Nature.

Noticias relacionadas


La IA se corona como agravante en el acoso escolar
La IA se corona como agravante en el acoso escolar. (Foto: www.abc.es)

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído