El origen milenario del mosquito del metro de Londres
Un reciente estudio científico ha cambiado la historia conocida sobre el mosquito Culex pipiens molestus, popularmente apodado como el mosquito del metro de Londres. Investigadores de renombre internacional, incluyendo la Universidad de Princeton y el Museo de Historia Natural de Londres, han determinado que este mosquito urbano no apareció hace solo unos 200 años como se pensaba, sino que tiene sus orígenes en el Mediterráneo o Oriente Medio hace más de 1000 años.
Una investigación con implicaciones en la salud pública
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science, desmonta la hipótesis tradicional sobre la evolución del mosquito que se adapta a la vida en entornos urbanos y subterráneos, como el metro londinense. Este cambio en el conocimiento no solo constituye un avance evolutivo importante, sino que tiene efectos directos sobre la forma en la que se pueden entender y gestionar enfermedades transmitidas por estos insectos.
El peligro del virus del Nilo Occidental
Relacionado con esta especie está la propagación del virus del Nilo Occidental, un peligroso virus que habita principalmente en aves y puede ser transmitido a humanos a través de la picadura del mosquito. Tradicionalmente, la existencia de diferentes formas de mosquitos, unos que pican a aves y otros a humanos, complicaba la transmisión. Ahora los científicos advierten que la urbanización y la hibridación genética podrían estar aumentando el riesgo de contagio en grandes urbes.
¿Cómo se desarrolló el estudio?
Más de 12.000 muestras de Culex pipiens fueron recogidas de manera colaborativa por aproximadamente 150 organizaciones en todo el mundo. Se analizaron genéticamente unas 800 de estas muestras para entender su evolución genética y origen. Este trabajo también se benefició del acceso a colecciones históricas del Museo de Historia Natural de Londres, que aportaron datos genómicos de mosquitos capturados hace más de un siglo.
Principales hallazgos y conclusiones
- La forma molestus del mosquito, especializada en picar humanos, evolucionó hace entre 1.000 y 10.000 años, probablemente en sociedades agrícolas del Antiguo Egipto.
- La hibridación genética entre la forma que pica aves (‘pipiens’) y la que pica humanos (‘molestus’) es menos frecuente de lo que se creía, pero sucede especialmente en grandes ciudades, donde la urbanización favorece esta mezcla genética.
- Este hallazgo sugiere que el riesgo de transmisión del virus del Nilo Occidental es mayor en áreas urbanas densamente pobladas.
Implicaciones futuras para la investigación y salud pública
Los expertos, entre ellos la doctora Mara Lawniczak del Instituto Wellcome Sanger y el investigador Yuki Haba de la Universidad de Columbia, llaman a fortalecer los estudios sobre la genética y comportamiento de picadura de estos mosquitos tanto en entornos urbanos como rurales. La recopilación amplia de datos permitirá entender mejor la dinámica de adaptación evolutiva y la propagación de enfermedades infecciosas vinculadas.
Por último, Lindy McBride, profesora asociada en la Universidad de Princeton, destaca que este trabajo ofrece una nueva perspectiva sobre la diversidad genética de la especie y cómo esto afecta la transmisión del virus del Nilo Occidental, un tema crucial para las estrategias de prevención y control de futuras epidemias.
Recursos adicionales
- Puede conocer más sobre la evolución y riesgos asociados a mosquitos en la CDC – Mosquito Control.
- Para información detallada sobre el virus del Nilo Occidental, visite la OMS – Virus del Nilo Occidental.
Imagen: www.abc.es




