- Oct 19, 2025

Once cofradías regresan a casa tras el Vía Crucis Magno en Córdoba con emotiva despedida

Regreso excepcional de las cofradías de Córdoba tras el Vía Crucis Magno

Una semana después de que las cofradías de Córdoba se unieran en el Vía Crucis Magno, las once hermandades que permanecían en la Catedral emprendieron su recorrido de vuelta a sus barrios. Esta ocasión especial se vivió una tarde-noche de otoño, con un clima cálido que contrastaba con la solemnidad del acontecimiento. Muchos cordobeses se congregaron en distintos puntos de la ciudad para contemplar las procesiones y rememorar las tradiciones que este año no pudieron celebrarse con la intensidad habitual.

Un ambiente singular sin la Semana Santa tradicional

En octubre y bajo el cielo estrellado, Córdoba asistió a un evento inusual: la ausencia de la Semana Santa en su forma tradicional fue evidente, ya que no hubo ni Pasión leída entre aplausos ni nazarenos por las calles. A pesar de ello, la devoción no faltó. La presencia de los once pasos recorriendo la ciudad evocó sentimientos profundos de fe y unidad entre quienes esperaban con respeto en las aceras. Este encuentro extraordinario ofreció una despedida simbólica, especialmente cuando el último paso fue el de Jesús Resucitado, poniendo fin a un ciclo lleno de significado para la ciudad.

Descripción de los pasos y recorrido por el centro histórico

Entre las cofradías destacadas, Jesús Nazareno brilló con solemnidad, convertido en el protagonista de una tarde con música de capilla y faroles que iluminaban su camino. Su túnica y las rosas rojas que la acompañaban realzaron la ceremonia, que tuvo su paso por calles emblemáticas como Deanes, Conde, Luque y Plaza de la Compañía, vías estrechas pero llenas de historia para estas hermandades.

Otros pasos, como el misterio del Buen Suceso o el Señor Rescatado, recorrieron rincones menos transitados habitualmente, promoviendo un ambiente de recogimiento y reverencia que destacó entre la atmósfera festiva que suele caracterizar la Judería. La calle Feria, Las Tendillas, Cruz Conde y otros espacios repletaron de significado el trayecto de cofradías como la Redención, acompañadas por flores que subrayaron la pasión y el sacrificio representados.

Precision y puntualidad en los cortejos

Los cortejos mantuvieron un riguroso horario, con intervalos de veinte minutos entre la salida de cada cruz de guía por la Puerta de las Palmas. Esta organización permitió que la procesión se desarrollara con fluidez y orden a lo largo de la tarde y la noche.

Los hermanos acompañaron con fidelidad a imágenes como el Cristo de la Oración y la Caridad, San Dimas y la Virgen de las Angustias. La marcha compuesta por José Manuel Delgado realzó el recorrido de esta última, que fue especialmente emotiva en su paso por zonas abiertas donde los fieles pudieron contemplarla con detenimiento. La Coronación de Espinas, adornada con flores rojas, y el Prendimiento, anunciándose con el símbolo del olivo, completaron el elenco de imágenes que volvieron a las calles tras años de ausencia.

Emoción y tradición en torno al Señor del Perdón y Jesús Resucitado

El Señor del Perdón fue uno de los momentos más conmovedores del recorrido. Su paso por la calle Deanes, vestida esta vez de blanco, generó escenas de profunda emoción entre los asistentes, marcadas por el abatimiento y la expresión del sufrimiento.

Finalmente, Jesús Resucitado puso punto y final a esta procesión extraordinaria. Con su sudario al brazo y acompañado por Santa María Magdalena, simbolizó la esperanza y la vida, cerrando un capítulo inusual en la historia de la Semana Santa cordobesa.

Reflexión y mirada hacia el futuro

Las cofradías no solo recorrieron sus vías tradicionales, sino que también visitaron lugares emblemáticos como el barrio de Capuchinas, donde el Cristo de las Penas fue testigo de momentos de oración por la canonización de San Osio. El recorrido culminó en la Cuesta de San Cayetano, donde Santa Teresa esperaba al Señor Humilde bajo la tenue luz nocturna, poniendo un broche de recogimiento a esta jornada.

Muchos vecinos y participantes cerraron la jornada con satisfacción y esperanza, confiando en que la verdadera Semana Santa pueda celebrarse próximamente en condiciones completas y con la devoción que merece.

Datos clave y contexto

Este regreso a las calles de las cofradías de Córdoba tuvo lugar el 18 de octubre de 2025, una fecha simbólica que se destacó como un gesto de unión y fe en tiempos difíciles. Para más información sobre la Semana Santa y tradición en Andalucía, puede visitarse la web oficial de Turismo de Andalucía o consultar archivos históricos en la web del Ayuntamiento de Córdoba.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído