Asturias anuncia su rechazo al pacto del cupo catalán
Una semana después de la firma del acuerdo entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña que permitiría a esta comunidad recaudar íntegramente el IRPF y modificar el sistema de solidaridad interterritorial, el Principado de Asturias ha dado un paso firme para expresar su rechazo a dicho pacto. Este rechazo fue respaldado por el Partido Popular (PP), Foro Asturias, Convocatoria por Asturias y la diputada Covadonga Tomé, en un escenario de confrontación política en el Parlamento asturiano.
Convocatoria de plenos extraordinarios y dinámicas del debate
Proposición no de ley y tensión política
El PP asturiano solicitó un pleno extraordinario con el objetivo de demostrar una oposición clara y rotunda frente al pacto que otorga a Cataluña un régimen fiscal diferenciado. Presentaron una proposición no de ley (PNL) para conseguir el apoyo del resto de formaciones políticas en la Cámara. Además, tanto PP como Vox pidieron la comparecencia del presidente del Principado, Adrián Barbón, para ofrecer explicaciones sobre su postura, petición que fue desestimada por Barbón aprovechando sus prerrogativas, delegando la comparecencia en el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez.
Resultados y tensiones en el Parlamento asturiano
Tras más de dos horas de intenso debate y tres votaciones consecutivas, la PNL del PP fue rechazada debido a un empate en las votaciones, provocado entre otros factores por la ausencia de la diputada Delia Campomanes de Convocatoria por Asturias. La discusión pública en la Cámara estuvo marcada por duras acusaciones y críticas cruzadas, donde el PP reprochó la falta de explicaciones del presidente Barbón, acusándole de «esconder la cara» tras su promesa inicial de debatir la cuestión.
Un segundo pleno con un rechazo formal y consenso parcial
Inmediatamente después del rechazo de la PNL, se convocó un segundo pleno extraordinario donde el Parlamento de Asturias aprobó, en menos de una hora, una modificación al texto original que ahora formaliza el rechazo al pacto fiscal catalán vigente desde el año previo. Si bien la mayoría del parlamento respaldó esta posición, el PP lamentó que el texto rechazara el acuerdo con menor contundencia de la que ellos demandaban.
Declaraciones y posicionamientos
El portavoz del PP, Ricardo Pumares, expresó su decisión de apoyar el nuevo texto, destacando que «es mejor poco que nada» frente a los más de 1.500 millones de euros que están en juego para Asturias en caso de formalizarse este pacto. No obstante, la posición de Vox mostró rechazo al proceder del PSOE, que ha intentado una postura intermedia, lo que aumentó el debate interno.
Por su parte, representantes de Convocatoria por Asturias lanzaron críticas hacia el PP, argumentando que su propuesta inicial empleó un lenguaje polarizador que dificultó el consenso, a diferencia de un lenguaje más neutral empleado por el resto para fomentar la colaboración.
Contexto nacional y regional del cupo catalán
Este caso se inserta en el debate nacional sobre la financiación autonómica y la solidaridad interterritorial. El acuerdo firmado recientemente permite a Cataluña recaudar completamente el IRPF en su territorio y reduce la aportación solidaria de comunidades consideradas ‘ricas’. Este pacto genera controversia en varias regiones, incluido Asturias, que se siente perjudicada por la posible pérdida de ingresos fiscales.
Enlaces y referencia a temas relacionados
Para entender mejor el contexto del cupo catalán y su impacto en la política española, puede consultarse el análisis de la presión que ejerce este acuerdo sobre ministros clave del PSOE.
Además, en nuestro archivo encontrará cobertura completa de la política regional y asuntos relacionados con la financiación autonómica: Noticias sobre Cataluña | Noticias sobre Asturias | Noticias sobre el Partido Popular (PP) | Noticias sobre el PSOE.
Impacto para Asturias y la solidaridad interterritorial
Este rechazo parlamentario evidencia el malestar regional generado por el pacto, que puede afectar a la financiación y a los planes de cohesión social y económica en Asturias. La preocupación se centra en que la comunidad autónoma deje de recibir recursos importantes frente a la redistribución de responsabilidades fiscales.
Con esta postura, el Parlamento asturiano quiere preservar el modelo de solidaridad existente y proteger sus intereses económicos ante cambios significativos en el sistema tributario y la financiación autonómica. La situación seguirá siendo objeto de debate y atención nacional en los próximos meses.
Imagen: www.abc.es




