El Vía Crucis Magno de Córdoba y la presencia musical de los Ministriles del Señor de la Caridad
El Vía Crucis Magno de Córdoba contó este año con uno de sus momentos más singulares gracias a la destacada participación de los ministriles pertenecientes a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad de Pozoblanco. Este conjunto ha llamado la atención por su característico acompañamiento musical, que aporta una carga histórica y emotiva a la procesión.
Una actuación marcada por tradición y solemnidad
Los Ministriles del Señor de la Caridad visten túnicas negras junto a capa y gola, integrando un conjunto visual y sonoro muy representativo de la época en que se inspira su repertorio. A la cabeza, un tambor marca el paso seguido por instrumentos de viento, que enriquecen el cortejo procesional siempre portando a hombros la imagen del crucificado, símbolo central y devoción principal dentro de esta hermandad.
Ministriles Hispalensis: preservando la música histórica española
Este grupo forma parte de los Ministriles Hispalensis, un renombrado conjunto dedicado a la música antigua española, especializado en los estilos renacentista y barroco. En el siglo XV, estos músicos formaban parte fundamental de celebraciones tanto civiles como religiosas, agrupándose en coplas para interpretar melodías vigentes en aquella época.
Su repertorio abarcaba desde piezas religiosas hasta danzas populares y canciones de moda de la nobleza, reflejando la riqueza cultural y artística de aquellos siglos. De hecho, algunas casas señoriales más adineradas mantenían a estos conjuntos como músicos de plantilla, dado el alto coste que ello suponía.
Instrumentos emblemáticos y curiosidades históricas
La interpretación musical de estos ministriles se basa en instrumentos tradicionales como la chirimía, el sacabuche, la corneta y el bajón, todos ellos aerófonos esenciales en el repertorio histórico. De forma ocasional, también emplean otros instrumentos como flautas y orlos, aerófonos caracterizados por su forma de ‘J’.
Un detalle curioso es que, durante el siglo XVII, la galera capitana de la armada real incluía un grupo fijo de ministriles turcos, reflejando la importancia y difusión de estos músicos en ámbitos tanto civiles como militares.
La música histórica como parte de la Semana Santa andaluza
La integración de estos conjuntos musicales en actos como el Vía Crucis Magno aporta un valor añadido de autenticidad y solemnidad que enriquece la experiencia cultural y espiritual de la Semana Santa en Andalucía. Este aspecto interesa a aficionados de la historia, la música antigua y las tradiciones religiosas.
Para quienes deseen profundizar en la música renacentista y barroca, el portal Museo del Prado ofrece recursos y ejemplos visuales para entender el contexto histórico de estos instrumentos y piezas.
Asimismo, organizaciones culturales y hermandades locales en Dos Hermanas y Entrenucleos suelen programar eventos relacionados con la música antigua con el objetivo de preservar estas tradiciones en la región sevillana.
Conclusión
La participación de los Ministriles del Señor de la Caridad de Pozoblanco en el Vía Crucis Magno de Córdoba representa un homenaje vivo a la música antigua española y su valor en el patrimonio cultural y religioso. Esta manifestación artística no solo embellece la procesión sino que conecta el presente con siglos de historia y devoción.
Imagen: www.abc.es