Posible huelga indefinida en el sector médico español
La amenaza de una huelga indefinida crece entre los médicos de España, quienes protestan por el proyecto del Estatuto Marco que prepara el Ministerio de Sanidad. Esta ley regularía las condiciones laborales del personal del sistema sanitario público, pero los profesionales demandan un estatuto propio negociado directamente por ellos para mejorar sus condiciones y acabar con situaciones que consideran injustas.
El último paro y sus cifras de seguimiento
El pasado viernes se celebró una huelga convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que calificaron el seguimiento como «masivo», superando el 90%. No obstante, las comunidades autónomas muestran cifras dispares y generalmente inferiores. Por ejemplo, Andalucía reportó un 48%, Murcia un 39% y Castilla y León un 36%. En contraste, Navarra indicó solo un 3%, Ceuta y Melilla un 6,41% y Cataluña un 9%.
Los médicos subrayan que en los datos oficiales se incluyen a profesionales trabajando en servicios mínimos, lo que reduce las cifras aparentes de seguimiento real. Sin embargo, la sensación en el colectivo es de unidad y apoyo al paro, con otros sindicatos médicos como Amyts de Madrid o Metges de Catalunya sumándose a la convocatoria.
Datos de seguimiento por comunidades autónomas
- Andalucía: 48%
- Navarra: 3,31%
- Cantabria: 42% en Atención Primaria, 32,53% en hospitalaria
- Cataluña: 9%
- Galicia: 28,6%
- País Vasco: 26,5%
- Murcia: 39%
- Comunidad Valenciana: 18%
- Canarias: 22,7%
- Madrid: 12-15%
- Castilla y León: 36,25%
- Aragón: 24,8%
- Extremadura: 22,4%
- Ceuta y Melilla: 6,41%
- Asturias: 18,3%
- Castilla-La Mancha: 43%
Exigencias principales de los médicos
Los médicos piden un estatuto propio para regular sus condiciones laborales, con reclamaciones claras: reducción y regulación de las guardias de 24 horas (actualmente obligatorias hasta los 55 años), cotización para la jubilación de esas horas de guardia, y una remuneración justa por hora de guardia -actualmente inferior a la hora ordinaria.
Además, requieren que se facilite la conciliación laboral, que la jornada semanal no supere las 80 horas y que se mejoren las condiciones de los médicos internos residentes (MIR).
Testimonios desde el sector sanitario
Rula Nasimi, cirujana en el Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, declaró: “Estoy harta de tener que trabajar 24 horas seguidas sin cotizar y sin descanso. Estoy dispuesta a ir a una huelga indefinida.”
Dos ginecólogas del Hospital Gregorio Marañón añadieron: “Los médicos siempre dudamos porque no queremos dejar de atender a nuestros pacientes, pero el sistema se aprovecha de eso. Proponemos una huelga indefinida porque estamos cansados de la explotación de nuestra vocación.”
Manifestaciones y movilizaciones en ciudades principales
Para reforzar el paro, los médicos se han manifestado frente a delegaciones de Gobierno, Ministerio de Sanidad y hospitales en varias ciudades. En Madrid, cerca de 3.000 profesionales marcharon desde el Congreso hasta la sede ministerial, reclamando fin a las guardias largas y mejores salarios.
En Barcelona, alrededor de 2.000 médicos se concentraron frente a la Consejería de Salud. Según Metges de Catalunya, el seguimiento llegó al 58%.
El Ministerio de Sanidad y la postura oficial
Desde el Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García, se respetan los derechos a huelga y se reconoce el malestar por años de precariedad, pero se rechaza un estatuto específico para médicos. Argumentan que esto rompería la cohesión y crearían desigualdades entre profesionales sanitarios.
Además, señalan la falta de compromiso de diversas comunidades autónomas, especialmente gobernadas por partidos de derecha, que mantienen la temporalidad y el deterioro de la sanidad pública a pesar de las protestas.
Fuga de médicos al sector privado y al extranjero
La precariedad laboral empuja a los médicos a buscar mejores condiciones fuera de la sanidad pública o incluso fuera de España. Rula Nasimi admitió estar buscando contratos fuera del país, ya que la sanidad privada ofrece contratos más dignos y respeto laboral.
Esta situación genera preocupación por la posible pérdida de talento y la continuidad del sistema público de salud en España.
Conclusión
El colectivo médico vive un momento crítico. La desigualdad en la interpretación del seguimiento de la huelga y la falta de respuesta concreta del Ministerio han incrementado la idea de impulsar una huelga indefinida. El objetivo común de los profesionales es contar con un estatuto propio que regule sus condiciones de trabajo de manera justa y sostenible.
Para más información sobre las protestas y el impacto en la sanidad, puede consultar la Asociación de Sindicatos Médicos de España (CESM) o el Ministerio de Sanidad oficial.
Imagen: www.abc.es