España registra un máximo histórico de médicos colegiados
España cuenta actualmente con 310.558 médicos colegiados, de los cuales 275.963 están en activo, cifras que superan ampliamente las registradas en 2017 cuando había 253.796 profesionales colegiados y 221.470 activos. A pesar de este récord, el sistema sanitario público sufre una notable sobrecarga asistencial que preocupa a expertos y responsables del sector.
La sobrecarga asistencial no es un problema de falta de médicos
Según el «Estudio sobre Demografía Médica 2025» elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC), España tiene más médicos por habitante que la media europea, con una tasa de 633 médicos por cada 100.000 habitantes en 2024, el mayor registro desde que se dispone de datos. Sin embargo, esta alta oferta de profesionales no se traduce en una mejor atención en la sanidad pública, que continúa enfrentando listas de espera crecientes y saturación en Atención Primaria.
Falta de estabilidad contractual y poca coordinación
El presidente de la OMC, Tomás Cobo, señala que la raíz del problema está en la distribución inadecuada y en la precaria gestión: “No faltan médicos, sino planificación y criterios que faciliten que el talento permanezca en el sistema nacional de salud”. La falta de contratos estables, salarios inferiores a los europeos y escaso tiempo para la formación continua provocan que muchos médicos opten por moverse a grandes núcleos urbanos o al sector privado, donde las condiciones laborales son más atractivas.
Desigualdad territorial en la presencia de médicos
El informe también refleja importantes diferencias entre comunidades autónomas. Mientras Madrid, Asturias y Navarra superan la media nacional por médicos por cada 100.000 habitantes, otras regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla están por debajo. Además, casi la mitad de los médicos se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, principales focos de actividad médica en España.
Movilidad profesional entre comunidades
La movilidad entre regiones es significativa y se da principalmente en edades comprendidas entre los 35 y los 54 años, cuando los médicos buscan estabilidad laboral y personal. La Comunidad de Madrid y Cataluña son las mayores exportadoras de profesionales, pero también ofrecen más plazas de formación. Esta situación genera flujos que agravan las desigualdades territoriales en la cobertura médica.
El envejecimiento del colectivo médico y la planificación futura
Otro reto importante es el envejecimiento: el 36% de los médicos en activo cuentan con más de 55 años y se espera que entre 2025 y 2035 se jubilen 69.000 profesionales, aproximadamente uno de cada cuatro. Las especialidades más afectadas incluyen Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos, con mayor incidencia en Aragón, Asturias y Castilla y León, donde más del 41% de los médicos tienen 55 o más años.
La OMC urge al Consejo Interterritorial de Salud a desarrollar un pacto de reposición que facilite una planificación común para cubrir estas jubilaciones mediante incentivos a la movilidad y criterios homogéneos entre comunidades.
Incremento preocupante de la oferta formativa y riesgo de desempleo
España ha aumentado el número de facultades de Medicina de 44 a 53 en los últimos ocho años, convirtiéndose en el país europeo con más facultades por habitante. Además, las plazas del examen MIR también han ido en aumento. Sin embargo, esta expansión no ha sido coordinada con las jubilaciones, creando una paradoja donde la jubilación de médicos es superada por el número de especialistas nuevos que se forman, aumentando el riesgo de desempleo y precariedad laboral en ciertas especialidades.
Vicente Matas, coautor del estudio, advierte que esta evolución “es un tema muy complejo que requiere planificación por especialidades para evitar déficits en algunas áreas y excedentes en otras”.
Fuga de talento y sector privado
Aunque existe movilidad internacional, la fuga de médicos al extranjero no es tan alarmante como se pensaba. En 2024, solo 420 médicos salieron a trabajar fuera de España. Sin embargo, el sector privado atrae a un número mucho mayor gracias a mejores condiciones laborales, lo que también contribuye a la saturación de la sanidad pública.
Feminización de la profesión y desigualdad en mandos
El informe destaca un aumento en la proporción de médicas: en 2017 representaban el 52% del colectivo y hoy son el 59%, con mayor presencia en comunidades como Madrid, País Vasco y Navarra. No obstante, la representación femenina en puestos de liderazgo sanitario sigue siendo baja, con hombres ocupando el 64% de las jefaturas de sección y el 72% de los cargos de jefe de servicio hospitalario.
Conclusiones y demandas para el sistema sanitario
En definitiva, España no tiene un déficit de médicos, pero sí una mala distribución y una gestión inadecuada que genera sobrecarga y desigualdades territoriales. Es urgente mejorar la planificación de recursos, crear condiciones laborales estables y atractivas, y fomentar la movilidad voluntaria para garantizar un sistema sanitario público equilibrado y eficiente.
Para más información, consulta el original del Estudio demográfico de médicos 2025 y la página oficial de la Organización Médica Colegial.
Enlaces para profundizar





