- Oct 26, 2025

La Junta de Andalucía impulsa la gestión sostenible del agua regenerada para liderar en 2027

Andalucía avanza hacia la excelencia en la gestión de aguas regeneradas

La Junta de Andalucía ha establecido un ambicioso objetivo para posicionarse como líder nacional y europeo en la gestión y distribución de agua regenerada antes de 2027. Juanma Moreno, presidente de la región, ha fijado la meta de multiplicar la capacidad de uso de esta agua tratada y reutilizada para usos no potables, impulsando así un modelo sostenible que responde a las actuales condiciones climáticas y hídricas de Andalucía.

¿Qué es el agua regenerada y cuál es su importancia?

El agua regenerada es el agua residual que, tras pasar por tratamientos avanzados, se vuelve apta para su reutilización en actividades como el riego agrícola, la limpieza urbana o ciertos procesos industriales. Esta práctica desempeña un papel crucial en la gestión sostenible de los recursos hídricos, especialmente en territorios afectados por la sequía, como Andalucía, donde la demanda supera la disponibilidad natural.

Actualmente, Andalucía es la segunda comunidad española en capacidad de gestión de aguas regeneradas, pero con los planes y las inversiones previstas, aspira a alcanzar la primera posición en pocos años.

Inversiones y crecimiento en la capacidad de distribución

En los últimos cinco años, Andalucía ha cuadruplicado su capacidad para reutilizar aguas depuradas, pasando de 17 hectómetros cúbicos a 70. Este crecimiento significativo es fruto de una estrategia que prioriza tanto la sostenibilidad como la innovación en el sector hidráulico. Para 2027, la Junta tiene previsto ampliar esta capacidad hasta los 180 hectómetros cúbicos, con un presupuesto estimado de 165 millones de euros.

Este desembolso es consecuencia directa del Plan Parra, una iniciativa respaldada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), además de la colaboración de la Junta de Andalucía y el Gobierno central. El Plan Parra está diseñado para financiar proyectos que optimicen infraestructuras de regadío y fomenten la reutilización de agua, asegurando así el suministro en zonas agrícolas afectadas por la escasez.

Plan Parra: innovación y compromiso regional

Este plan apunta a cubrir las demandas hídricas sin importar si la Junta gestiona o no la cuenca hidrográfica en cuestión. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto, unos 80 millones de euros, irá destinado a la Cuenca del Guadalquivir, donde residen 25 comunidades de regantes en provincias como Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

Además, se promueven proyectos en otras áreas, como en Málaga, con la conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria con la zona regable del Guaro, en la comarca de la Axarquía. Este enclave, conocido por sus cultivos de aguacate, ha sufrido cortes por falta de agua. Las nuevas conducciones permitirán abastecer a más de un millar de agricultores en 6.600 hectáreas, con una inversión cercana a los 17,6 millones de euros.

Casos destacados: Málaga y Granada

Axarquía y la mejora del sistema hídrico

Los cultivos subtropicales de la Axarquía han visto cómo la escasez de agua dificultaba mantener la producción agrícola. A través del Plan Parra, la Junta pretende reducir la dependencia de pozos ilegales y proteger acuíferos y embalses, como el de La Viñuela. Esta intervención no solo se traduce en un aumento de recursos hídricos, sino también en beneficios para la economía local y la sostenibilidad territorial.

Sistema Béznar-Rules y la Costa Tropical en Granada

En Granada, el sistema de explotación hídrica Béznar-Rules aprovecha las reservas procedentes de las nevadas de Sierra Nevada. Sin embargo, estas reservas se destinan prioritariamente al consumo humano. Para facilitar el riego en la agricultura, la Junta desarrolla proyectos para transportar aguas regeneradas desde la EDAR de La Herradura hasta la Costa Tropical y para conectar la planta depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde.

El presupuesto para estas actuaciones ronda los nueve millones de euros y beneficiará a más de 1.400 agricultores en una superficie de 1.800 hectáreas, asegurando el mantenimiento y la eficiencia de las infraestructuras durante al menos cinco años.

Marco regulatorio y sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica destaca que el uso de aguas regeneradas es fundamental para la gestión integrada de los recursos hídricos en España, garantizando mayores niveles de fiabilidad y regularidad en el suministro, especialmente en zonas costeras y de intensa actividad agrícola.

Asimismo, existe un estricto marco regulatorio que asegura la seguridad y calidad en la reutilización del agua depurada, obligando a los responsables de estos sistemas a coordinar funciones y garantizar una gestión adecuada y sostenible.

¿Cómo participar en el Plan Parra?

El plazo para presentar proyectos al Plan Parra está abierto hasta el 30 de noviembre de 2025. Las obras o instalaciones que tengan financiación europea previa o ya estén iniciadas quedan excluidas. Además, los regantes interesados deberán comprometerse a mantener las infraestructuras y asumir los costes de gestión durante un mínimo de cinco años.

El Plan Parra es una apuesta decidida por aprovechar al máximo el recurso hídrico disponible, reforzar la economía agraria y hacer frente a los efectos adversos de la sequía que afecta gravemente a Andalucía.

Para más información sobre el Plan Parra y proyectos relacionados con agua regenerada en Andalucía, consulta la web oficial de la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído