- Oct 07, 2025

Junta de Andalucía presenta alegaciones al Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 por ser demasiado intervencionista

Andalucía rechaza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 por su carácter intervencionista

La Junta de Andalucía ha presentado más de veinte alegaciones al proyecto de Real Decreto del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, promovido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana dirigido por Isabel Rodríguez. El Gobierno andaluz califica este plan como demasiado intervencionista, alertando además del escaso margen que deja para la actuación de las comunidades autónomas, responsables directas de las políticas en materia de vivienda.

La Consejería de Fomento reclama mayor diálogo y respeto a competencias

Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, ha expuesto la necesidad de que el Ministerio escuche y colabore con las comunidades autónomas para afrontar los retos actuales. En sus alegaciones, instan a evitar líneas de acción que invadan competencias autonómicas y solicitan un modelo de cofinanciación más flexible y equitativo.

Negociación y diálogo como claves para el éxito del plan

La Junta insiste en que mantiene una actitud predispuesta al diálogo y la negociación, recordando que el plan fue sometido a información pública sin un debate previo con las comunidades autónomas, las cuales cofinancian y ejecutan las políticas de vivienda. Según Díaz, el éxito de este plan dependerá de la capacidad del Ministerio para colaborar eficazmente con las administraciones locales y autonómicas.

Críticas al modelo de cofinanciación y propuestas alternativas

Entre las alegaciones presentadas, destaca la crítica al nuevo sistema de cofinanciación, que no solo aumenta el porcentaje que deben aportar las comunidades autónomas, sino que también establece criterios más rígidos en comparación con planes anteriores. La Junta expresa su disposición a aportar más fondos propios, pero siempre bajo consenso y con un modelo flexible que se adapte a la capacidad financiera de cada región.

Propuesta para revertir el 40% de cofinanciación obligatoria

En concreto, solicita eliminar la obligación del 40% de cofinanciación y volver a un esquema complementario y flexible, lo que permitiría a Andalucía mantener una política propia y adaptada a sus necesidades, sin verse limitada por criterios demasiado estrictos del Estado.

Garantizar continuidad y nuevas líneas de ayudas

Además, la Consejería plantea incluir una cláusula transitoria para evitar la paralización de los programas actuales en marcha con el plan vigente. También se demanda la incorporación de ayudas específicas para la urbanización de suelos, lo que facilitaría la puesta en carga de parcelas destinadas a vivienda protegida.

Otra propuesta importante es la continuidad explícita de las subvenciones para rehabilitación energética, vinculadas a los fondos europeos Next Generation, que son clave para la modernización y mejora de la eficiencia de las viviendas en Andalucía.

Andalucía apuesta por un plan de vivienda que responda a la demanda real

El Gobierno andaluz reclama un plan que ofrezca una oferta adecuada de vivienda protegida, atendiendo las recomendaciones de expertos y las prácticas que ya se están implementando regionalmente. Sostiene que el plan estatal impone un grado de concreción e intervención que anula la capacidad de desarrollo de políticas específicas propias.

Posibles implicaciones legales

En el documento de alegaciones se advierte que la imposición estatal podría constituir una posible vulneración de la doctrina del Tribunal Constitucional, en la medida que se invaden competencias autonómicas en materia de vivienda, un ámbito transferido a las comunidades.

Conclusión: diálogo y flexibilidad como base para un plan eficaz

En definitiva, la Junta de Andalucía muestra firme su intención de participar constructivamente para lograr un plan de vivienda eficaz, que atienda las necesidades sociales y respetando las competencias descentralizadas. La consejera Rocío Díaz ha subrayado que solo a través de la cooperación interadministrativa se podrá resolver el principal problema de la ciudadanía: el acceso a una vivienda digna y asequible.

Para conocer más sobre las políticas de vivienda en Andalucía y España, puede visitar el sitio oficial del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído