- Oct 06, 2025

Infradiagnóstico y retos en la detección de niños superdotados en España

La realidad del infradiagnóstico de alumnos superdotados en España

En España, el reconocimiento y diagnóstico de alumnos con altas capacidades intelectuales sigue siendo un reto pendiente. Según datos oficiales del Ministerio de Educación, sólo 51.395 alumnos están diagnosticados con altas capacidades, lo que representa un 0,62% del total. Sin embargo, estudios independientes estiman que el 2% de los estudiantes son superdotados, es decir, poseen un coeficiente intelectual (CI) superior a 130, y alrededor del 10% presenta altas capacidades intelectuales por encima de la media.

Si tomamos en cuenta estas estimaciones científicas, en nuestro país habría en realidad unos 110.000 estudiantes superdotados y más de 600.000 con altas capacidades, muchos de los cuales no reciben una atención educativa diferenciada y adecuada.

Test y diagnósticos: ¿Confiables o desfasados?

Inestabilidad y margen de error en los test de inteligencia

El diagnóstico de superdotación no siempre es sencillo. Existen casos como el de Jackeline De Barros, una mujer de 59 años residente en Málaga, cuyo CI fue estimado en más de 140 en un test infantil, pero que en posteriores evaluaciones obtuvo resultados considerablemente menores. Esta situación plantea dudas sobre la fiabilidad y vigencia de las pruebas de inteligencia utilizadas, consideradas por algunos expertos como obsoletas y poco precisas.

Factores que afectan la variabilidad del CI

Los especialistas señalan que el CI puede mantenerse estable hasta los 60 años, pero factores como el abuso de drogas, consumo excesivo de fármacos, o ausencia de ejercicio mental, pueden afectar negativamente las capacidades cognitivas. La psicóloga Clínica Carmen Sanz Chacón enfatiza la importancia de ejercitar el cerebro para preservar la agilidad mental.

Equipos especializados insuficientes y tiempos prolongados de valoración

Un problema grave reside en la organización educativa, donde los equipos destinados a detectar y atender a niños con altas capacidades son los mismos que se encargan de necesidades educativas especiales tales como dislexia, déficit de atención o autismo. Como explica Alicia Rodríguez, presidenta de la Asociación Española de Superdotados y con Talento (AEST), esta falta de especialización conlleva retrasos en valoraciones, que pueden tardar hasta tres años, lo que perjudica la detección temprana y el adecuado desarrollo de estos estudiantes.

Además, la escasez de psicólogos clínicos en estos equipos es un factor que impide identificar correctamente a los niños superdotados, contribuyendo al infradiagnóstico que afecta a miles de alumnos.

Superdotación femenina: un diagnóstico aún más complicado

Las niñas y mujeres superdotadas enfrentan mayores dificultades para ser detectadas y atendidas. Los datos oficiales indican que sólo el 35% de los alumnos con altas capacidades identificados son mujeres, mientras que el 65% son hombres. Esta desproporción se debe a que las niñas tienden a enmascarar sus habilidades para integrarse socialmente y evitar etiquetas, lo que dificulta el diagnóstico.

Como señala Javier G. Recuenco, portavoz de IQ Pride, las mujeres superdotadas suelen responder en los exámenes solo lo necesario para aprobar o alcanzar notable, evitando sobresalir para no diferenciarse del grupo.

Aspectos sociales y culturales: el miedo a la exhibición de la inteligencia

La aceptación social de la superdotación intelectual está influida por factores culturales y sociales. La tradición judeocristiana ha contribuido a que la inteligencia superior se relacione socialmente con defectos como la vanidad o el ego, generando un estigma y rechazo hacia quienes destacan por sus capacidades excepcionales.

Esta percepción provoca en muchos superdotados un sentimiento de culpa y la necesidad de ocultar sus talentos, complicando aún más su integración social y desarrollo emocional.

Aceleración escolar: una decisión controversial

Un debate frecuente en torno a los niños superdotados es la idoneidad o no de permitir que adelanten cursos escolares. Algunos especialistas alertan del riesgo social que esto implica, como el aislamiento y el bullying, mientras que otros estudios, como el informe Templeton de EE.UU., sostienen que la aceleración puede aportar beneficios académicos significativos.

En España, sin embargo, esta fórmula rara vez se utiliza, y se recomienda ofrecer a los niños un desarrollo intelectual complementario y adecuado, evitando tanto el aislamiento como la saturación con actividades extraescolares.

Conclusiones y retos para una mejor atención

La situación actual del diagnóstico y atención de alumnos superdotados en España refleja una necesidad urgente de actualizar métodos, mejorar la formación y aumentar los recursos destinados a la detección y acompañamiento de estos estudiantes. Incrementar la especialización de los equipos educativos y psicopedagógicos, reducir los tiempos de evaluación y sensibilizar a la sociedad sobre la superdotación ayudarán a que más niños y niñas reciban la atención que merecen.

Garantizar que todos los alumnos con altas capacidades puedan desarrollarse plenamente es una responsabilidad educativa y social que requiere compromiso y acción.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído