- Oct 21, 2025

Informe OMS y OMM alerta sobre el estrés térmico laboral por el cambio climático

Nuevo informe de la OMS y la OMM sobre estrés térmico laboral

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han publicado un informe conjunto en Ginebra que pone de relieve el creciente impacto del estrés térmico laboral provocado por el aumento de las temperaturas debido al cambio climático. El estudio, titulado «Cambio climático y estrés térmico en el lugar de trabajo», destaca las consecuencias sanitarias y económicas que sufren los trabajadores de sectores como la agricultura, construcción y pesca.

Impacto en la salud y productividad

El informe advierte que la productividad laboral disminuye entre un 2 % y un 3 % por cada grado centígrado por encima de los 20 °C. Entre los riesgos para la salud asociados a este estrés térmico destacan la insolación, deshidratación, disfunción renal y trastornos neurológicos, que afectan tanto a trabajadores en ambientes interiores como exteriores.

Datos alarmantes sobre lesiones y enfermedades laborales

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las olas de calor elevan en un 17 % el riesgo de accidentes laborales, estimándose que cada año 22,85 millones de lesiones laborales en todo el mundo están relacionadas con el calor excesivo. Además, podrían registrarse hasta 26,2 millones de casos de insuficiencia renal crónica vinculados al estrés térmico.

Consecuencias sociales y económicas

Más de la mitad de la población mundial ya experimenta los efectos negativos del calor extremo. El Dr. Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, destacó que el estrés térmico afecta actualmente la salud y las condiciones de vida de miles de millones de trabajadores, principalmente en las comunidades más vulnerables.

Por su parte, Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, afirmó que proteger a los trabajadores del calor extremo es un imperativo tanto sanitario como económico, especialmente en un 2024 que se ha situado como el año más caluroso registrado, con regiones que superan los 40 °C e incluso los 50 °C.

Recomendaciones para combatir el estrés térmico laboral

Ambas organizaciones recomiendan el desarrollo e implementación de planes de acción sectoriales y regionales, trabajando en colaboración con empleadores, sindicatos y expertos en salud. Estas estrategias deben contemplar la protección especial a trabajadores mayores, personas con enfermedades crónicas y aquellos con menor resistencia física.

En España, expertos han alertado que falta un sistema adecuado para monitorizar el impacto del calor en la salud laboral, dificultando así la evaluación de las medidas preventivas vigentes. El sistema MoMo, utilizado para calcular la mortalidad general, no refleja estas consecuencias específicas en el ámbito laboral.

Desafíos en la protección y prevención

El catedrático Fernando G. Benavides de la Universidad Pompeu Fabra resaltó la necesidad urgente de adoptar medidas específicas para proteger a quienes trabajan al aire libre en sectores como la agricultura, construcción, jardinería o limpieza urbana. Aunque el informe aporta una orientación general, también subraya la carencia de medidas adaptativas claras y la insuficiente atención a aspectos organizativos y normativos, elementos cruciales para un cumplimiento efectivo.

Además, Sergio Salas, doctor en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona, puntualiza que el informe no aborda en profundidad factores de desigualdad como la clase social o las condiciones ocupacionales, y advierte sobre la vulnerabilidad particular de los trabajadores migrantes no aclimatados.

La hoja de ruta internacional para un trabajo seguro ante el calor

Este documento marca un antes y un después en la implicación de la OMS en la protección de la salud laboral frente al calentamiento global, en coordinación con la OIT y la OMM. Establece una hoja de ruta internacional que pretende proteger a los trabajadores en un mundo donde el estrés térmico es una amenaza creciente.

Para España, uno de los países europeos más afectados por este fenómeno, las recomendaciones son especialmente relevantes dado que cada año ocurren accidentes de trabajo relacionados con las altas temperaturas, acentuando la importancia de la actividad preventiva y la supervisión laboral.

Más información relacionada

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído