Incendios forestales mantienen en alerta a varias comunidades
La jornada de este sábado muestra la persistencia de incendios de gran magnitud en varias comunidades autónomas del noroeste y oeste de España. Castilla y León, Galicia y Extremadura sufren las consecuencias de fuegos descontrolados que ponen en riesgo a miles de personas y miles de hectáreas de terreno. Las condiciones meteorológicas adversas, con altas temperaturas, sequedad y fuertes rachas de viento, complican la extinción y el trabajo de los equipos de emergencias, bomberos y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Brote de incendios en Castilla y León: Comportamientos anómalos
Condiciones extremas empeoran la situación en León y Zamora
La región de Castilla y León experimenta una situación límite tras 13 días continuados de ola de calor, con temperaturas continuas por encima de 30 grados y baja humedad. Especialmente en el noroeste de León, el fuego ha presentado comportamientos inesperados, denominados “anómalos” por los equipos técnicos, que dificultan la extinción eficaz. Según Enrique Rey, director técnico del operativo, el incendio de Bouzas representa un ejemplo de estas irregularidades con llamas imitadoras de las horas centrales del día incluso pasada la medianoche. En estos lugares, se trabaja principalmente en proteger las poblaciones cercanas afectadas por la expansión del fuego.
En la provincia de Zamora, a pesar de que la noche fue más tranquila y no registró reproducciones, continúa la preocupación por la intensidad de los fuegos en zonas forestales y montañosas de difícil acceso.
Medidas y evacuaciones en Castilla y León
La emergencia ha provocado la evacuación de más de 3.000 personas especialmente de León y la zona de Ponferrada, que han tenido que abandonar sus hogares como medida de precaución ante la amenaza directa de las llamas y la rápida evolución del fuego en determinados frentes.
Galicia, entre los focos más devastadores: Más de 42.000 hectáreas afectadas
En Galicia, el fuego sigue sin ceder, destacando un foco principal en el municipio orensano de Chandrexa de Queixa. Allí, la unión de tres incendios ha formado el mayor incendio registrado en la historia de la comunidad, con una superficie quemada que supera las 16.000 hectáreas. La provincia de Orense enfrenta diez focos activos, con condiciones climáticas extremadamente desfavorables, incluyendo temperaturas que rozan los 35 grados y fuertes vientos que dificultan las labores de control.
Además, otros incendios significativos se encuentran activos en municipios como Maceda, Oímbra, A Mezquita y Larouco, afectando conjuntamente decenas de miles de hectáreas. Aunque algunos focos más pequeños, como el de Toques, Montederramo y Dozón, han logrado estabilizarse o extinguirse, la situación general sigue siendo crítica.
Impacto humano y mediático
Las autoridades han alertado sobre la precaución en las vías de comunicación por cortes en carreteras, y por la suspensión del servicio AVE entre Madrid y Galicia por cuarto día consecutivo, obligando a Renfe a organizar servicios especiales alternativos. A nivel humano, una noticia destacada ha sido la evacuación dramática de cuatro malagueños que salvaron sus vidas tras verse atrapados en un incendio durante un viaje por Galicia, debiendo recorrer kilómetros en sentido contrario para evitar las llamas.
Situación en Extremadura: seis incendios activos y evolución desfavorable
Extremadura mantiene activos seis incendios, aunque seis más fueron estabilizados durante la noche. Entre los que más preocupan destacan los fuegos en Jarilla y el área entre Cáceres y Aliseda, que presentan una evolución desfavorable por el avance de las llamas. El incendio de Jarilla, con más de 6.000 hectáreas arrasadas, amenaza especialmente en dirección a Plasencia, motivo por el que se han confinado a los vecinos de Segura del Monte.
La Junta de Extremadura ha solicitado apoyo adicional al Gobierno central para intensificar los medios de extinción, destacando la situación extrema de la región. La presidenta María Guardiola se ha desplazado personalmente a la zona para coordinar el operativo de emergencias, que incluye una petición formal para desplegar medios del Ejército y del Mecanismo Europeo de Protección Civil ante la gravedad del escenario.
Recomendaciones y precauciones durante la crisis
Las autoridades insisten en la necesidad de mantener la precaución, especialmente en las vías afectadas por cortes y restricciones. Actualmente, doce carreteras están cerradas, incluidas dos nacionales. Se recomienda a los viajeros y residentes informarse de las actualizaciones en tiempo real y respetar las indicaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Para información actualizada sobre incidencias en carretera y consejos de viaje, se puede consultar la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, la Renfe continúa ofreciendo servicios especiales por la suspensión del AVE Madrid-Galicia.
Coordinación de los distintos cuerpos de emergencia
En la extinción participan activamente los bomberos forestales, especialistas en incendios y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que colaboran en las zonas más afectadas. Estas operaciones conjuntas son esenciales para intentar controlar la propagación del fuego, sobre todo en zonas de difícil acceso y con condiciones meteorológicas cambiantes.
Conclusión
Las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Extremadura viven un momento crítico por la incidencia de múltiples incendios activos, con un pronóstico poco alentador debido a las condiciones climatológicas extremas. La coordinación entre cuerpos de emergencias, autoridades regionales y nacionales es clave para limitar daños y proteger a la población. La situación continúa siendo dinámica, por lo que se requiere atención constante a las recomendaciones oficiales y seguimiento de las noticias y comunicados.
Imagen: www.abc.es




