Convocatoria de huelga médica contra el Estatuto Marco
Este viernes, miles de médicos en toda España participan en una huelga convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), entre otros, para protestar contra el Estatuto Marco que regula sus condiciones laborales. La protesta, que ya se repitió en junio, cuenta esta vez con un apoyo aún mayor de profesionales de comunidades como Madrid, Cataluña y País Vasco, esperando un seguimiento superior al anterior.
Principales motivos de la protesta
Guardias interminables y condiciones dramáticas
Uno de los principales focos de rechazo entre los médicos son las jornadas de guardia. La última propuesta del Ministerio de Sanidad reduce oficialmente las guardias a 17 horas, pero admite extenderlas hasta 24 horas bajo motivos organizativos. Los médicos, como Laura Burgos, cirujana pediátrica, consideran esta situación “inhumana”. Muchos profesionales llegan a superar las 80 horas de trabajo semanales, con guardias consecutivas y sin descansos adecuados.
Además, estas guardias no cotizan para la jubilación y, según denuncian, están peor remuneradas que las horas ordinarias, lo que genera una gran insatisfacción. La ministra Mónica García había incluido en borradores anteriores una cláusula para la equiparación salarial entre hora de guardia y ordinaria, pero esta ha desaparecido en la última versión oficial.
Falta de conciliación y precariedad laboral
La saturación no solo afecta a los hospitales, también a Atención Primaria. Médicos como Rafael Pérez Trullás denuncian agendas infinitas y la imposibilidad de conciliar vida laboral y personal. La jornada complementaria, que consideran una forma de horas extra mal reguladas, agrava aún más la situación. La precarización del sector, según expertos, se refleja en sueldos bajos para la alta cualificación exigida y en la presión constante sobre profesionales que atienden bajo condiciones insostenibles.
Reivindicaciones del colectivo
Necesidad de un Estatuto propio
Los médicos coinciden en la necesidad de reformar el Estatuto Marco, obsoleto desde 2003, pero reclaman una norma específica que recoja sus peculiaridades, como las guardias y el alto nivel de responsabilidad que tienen. También demandan que no se transfieran funciones médicas a otros profesionales sanitarios y que se reconozcan y respeten sus derechos laborales y retributivos.
Guardias voluntarias y remuneradas adecuadamente
Frente a las declaraciones de la ministra Mónica García, quien ha descartado eliminar las guardias obligatorias alegando razones de atención ciudadana, los médicos exigen que estas se limiten y estén bien remuneradas para que sean opcionales, permitiendo así una mejor calidad de vida profesional.
Testimonios en primera persona

Rafael Pérez Trullás, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Alicante (Fuente: JUAN CARLOS SOLER/www.abc.es)
Rafael Pérez Trullás, que trabaja en un centro de salud en Alicante, cuenta que la jornada complementaria es una forma de mantener a los médicos trabajando muchas horas sin una adecuada compensación y denuncia el impacto negativo en la salud emocional de los profesionales. Según relata, varios compañeros sufren ataques de ansiedad e incluso romper a llorar durante las consultas debido a la sobrecarga.

Irene Bermell, anestesióloga en el Hospital de Bellvitge (Fuente: MIQUEL MUÑOZ/www.abc.es)
Irene Bermell, anestesióloga con 18 años de experiencia, reivindica un trabajo digno para los médicos. Como vicesecretaria general del sindicato Metges de Catalunya, resalta que los sueldos actuales no reflejan la formación ni la responsabilidad de la profesión y que las guardias de 24 horas, junto con la falta de medidas de conciliación, son factores clave en la saturación del sistema sanitario público.
Apoyo de residentes y futuro incierto
Los médicos en formación también se suman a la huelga, preocupados por un futuro profesional difícil. Sara Fernández Cortés, residente de tercer año en Zaragoza, afirma que la situación es “terrible” y que el Estatuto Marco vigente contribuirá a que muchos jóvenes abandonen España o incluso la profesión. En su opinión, la reforma no debe uniformizar a todos los profesionales sino reconocer las responsabilidades específicas de cada colectivo.
Manifestaciones y movilizaciones
Además de la huelga laboral, las organizaciones sindicales han convocado manifestaciones y concentraciones en diversas ciudades clave. Por ejemplo:
- En Madrid, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts) organiza una marcha desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad.
- En Zaragoza se concentra frente a la plaza del Pilar.
- En Barcelona, frente al Departament de Salut.
En otras localidades, las protestas se realizan ante las sedes de Delegaciones o subdelegaciones del Gobierno y en hospitales y centros sanitarios.
Rechazo a la homogeneización y llamado a la valentía
Xavier Gastaminza, presidente del Sindicato Médico Catalán (Simecat), insiste en que el colectivo requiere un estatuto propio que respete las especificidades médicas. Además, advierte del éxodo médico creciente causado por las condiciones laborales actuales en España. Los médicos llaman a la sociedad y a las autoridades a ser valientes y tomar medidas urgentes para evitar el colapso del sistema sanitario público.
Imagen: www.abc.es