Hospital Reina Sofía de Córdoba amplía plantilla de enfermería
El Hospital Reina Sofía de Córdoba anuncia la incorporación de 39 plazas estructurales para enfermería, que se suman a la consolidación de 63 contratos interinos derivados de la situación generada por la pandemia. Esta ampliación, comunicada por la dirección del hospital y difundida por el sindicato Satse, supondrá un aumento total de 102 profesionales en la plantilla, lo que representa un refuerzo importante para la atención sanitaria en la provincia.
Incorporación prevista para otoño de 2025
La incorporación de las 39 nuevas plazas estructurales se prevé para el próximo otoño, y beneficiará de manera directa al complejo hospitalario Reina Sofía, que engloba no solo el hospital principal ubicado en Córdoba, sino también otros centros dependientes como el Hospital Provincial, Los Morales, el CHARE de Palma del Río y el centro de especialidades Castilla del Pino.
Con esta medida, el hospital busca aumentar la calidad de la atención sanitaria y reducir el déficit de personal que viene afectando al sector desde hace varios años.
Déficit histórico de enfermería en el hospital
El sindicato Satse ha puesto sobre la mesa un asunto preocupante: el déficit en plantilla de enfermería en el Hospital Reina Sofía respecto a otros hospitales andaluces de similar nivel. Un estudio realizado a principios de 2025 señala que para alcanzar la equiparación con otros centros de Andalucía sería necesario incorporar alrededor de 300 profesionales más.
Aunque la ampliación anunciada representa un avance importante, Satse remarca que aún queda «camino por recorrer» para garantizar la adecuada atención sanitaria en Córdoba, y continúan solicitando medidas para cubrir la falta estructural de enfermeros.
Éxodo profesional y déficit desde 2020
Además del estudio de Satse, el Colegio de Enfermería de Córdoba ha alertado en junio de 2025 acerca del éxodo de profesionales que la provincia ha sufrido en los últimos años. Desde 2020, unas 600 enfermeras y enfermeros han abandonado Córdoba para trabajar en otras comunidades autónomas o en diferentes provincias andaluzas.
Esta migración profesional ha generado un déficit neto de 138 profesionales entre las altas y bajas registradas por traslados entre 2020 y 2024, agravando el problema de cobertura sanitaria en la región.
Impacto y perspectivas para el sistema sanitario local
El aumento de 39 nuevas plazas junto con la consolidación de 63 contratos interinos responde a un esfuerzo para paliar un problema estructural que afecta desde hace años a la plantilla de enfermería en Córdoba. La medida permitirá mejorar la capacidad asistencial del complejo hospitalario Reina Sofía y sus centros adscritos, repercutiendo positivamente en la calidad y eficiencia de los servicios sanitarios para la población local.
Para más información sobre la situación de la sanidad pública en Andalucía, puede consultarse la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que ofrece datos oficiales y actualizaciones sobre planes de empleo sanitario.
Referencias y contexto regional
La noticia se enmarca en un contexto más amplio de reformas y esfuerzos en el sistema público sanitario andaluz para reforzar los equipos profesionales tras la presión generada por la pandemia y la dificultad histórica para cubrir todas las plazas. En este sentido, centros como el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla o el Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz también están trabajando en procesos de ampliación y estabilización de plantillas.
Imagen: www.abc.es