- Oct 28, 2025

150 años de las Hermanas de la Cruz en Sevilla: legado de servicio y fe en calle Santa Ángela de la Cruz

Los orígenes de las Hermanas de la Cruz en la calle San Luis

Hace 150 años, en lo que hoy conocemos como la calle Santa Ángela de la Cruz, entonces calle San Luis, en Sevilla, comenzó una historia de entrega y dedicación que perdura hasta la actualidad. Una modesta habitación con derecho a cocina, ubicada en un corral de vecinos, fue el escenario donde Santa Ángela de la Cruz junto con otras tres mujeres comenzaron una obra que marcaría la identidad de esta ciudad y su legado espiritual.

Una placa conmemorativa colocada en el lugar recuerda a los curiosos viandantes la importancia de ese espacio: «El día 2 de agosto de 1875, Santa Ángela de la Cruz, en compañía de otras tres mujeres, se trasladó a una habitación existente en el antiguo edificio sito en este lugar. En dicho humilde cuarto alquilado dio comienzo la labor de servicio a los pobres que habría de ser la razón de su vida y de las Hermanas de la Cruz».

Celebración del 150 aniversario en la capilla del convento

El legado de las Hermanas de la Cruz sobrevive y se mantiene vigente a lo largo de siglo y medio. En el marco de las obras que se están realizando en la calle Santa Ángela de la Cruz, que hasta 2003 mantuvo el nombre de calle San Luis, hoy vallada por maquinaria, la comunidad religiosa ha organizado una misa conmemorativa que tuvo lugar a las diez y media de la mañana en la Capilla Grande del convento.

El mensaje que transmiten desde sus inicios permanece incólume: “Ricos de la tierra / mirad al cielo”. Una frase que refleja la profunda espiritualidad y entrega que caracteriza a estas religiosas, auténticas obreras del alma y proletarias del Espíritu Santo, que han mantenido una labor constante de ayuda a los más necesitados.

Santa Ángela de la Cruz: una biografía de humildad y compromiso

Ángela Guerrero González, más conocida como Santa Ángela de la Cruz, nació en 1846 en Sevilla. Provenía de una familia humilde, hija de Francisco Guerrero, cardador de lanas originario de Grazalema, y de Josefa González, natural de Sevilla con raíces familiares en Arahal y Zafra. Ángela fue una de catorce hermanos, de los que seis sobrevivieron: tres hombres y tres mujeres, entre ellas Joaquina, Ángeles y Dolores.

Desde sus inicios, Ángela se apoyó en un pequeño grupo de mujeres colaboradoras: Josefa de la Peña, Juana Magadán y Juana María de Castro. Estas cuatro fundadoras formaron el primer núcleo de lo que se convertiría en la Compañía de las Hermanas de la Cruz. Josefa de la Peña aportó recursos para sufragar el alquiler del primer espacio en calle San Luis, mientras que las demás, incluida Ángela, procedían de origen modesto.

El contexto histórico y social de su fundación

La calle San Luis, escenario de la fundación, tuvo distintas denominaciones y connotaciones históricas. Durante la Guerra Civil fue conocida como “Moscú sevillano” y las Hermanas la transformaron en un espacio de esperanza y caridad, elevándola simbólicamente a una «Betania macarena». La placa conmemorativa de la creación de la comunidad está situada cerca de la intersección con la calle Valderrama, un punto emblemático de la ciudad.

Además, en las cercanías, concretamente en la calle Inocentes, se recuerda la historia de otras figuras destacadas como Pepe Díaz, secretario general del Partido Comunista de España en los años 30, lo que refleja la rica diversidad histórica del barrio.

Reconocimientos papales y aniversarios significativos

Desde su fundación, la Compañía de las Hermanas de la Cruz ha celebrado varios hitos importantes. En 1925, los cincuenta años coincidieron con los primeros años del pontificado de Pío XI. El centenario en 1975 se desarrolló durante el papado de Pablo VI y, actualmente, celebran 150 años bajo el pontificado de León XIV.

Recientemente, el Papa Francisco otorgó un Año Jubilar a las Hermanas de la Cruz en reconocimiento a su perseverancia en la misión iniciada hace siglo y medio, demostrando que la obra de Santa Ángela sigue plenamente vigente.

Beatificación y legado espiritual

Santa Ángela fue beatificada el 5 de noviembre de 1982 durante la primera visita pastoral de Juan Pablo II a España. La histórica misa tuvo lugar en el Real de la Feria de Sevilla, lugar emblemático vinculado también a la fundación de la Feria de Abril, y fue acompañada por el emocionante gesto del pontífice tarareando las Sevillanas del Adiós, un símbolo del afecto hacia la ciudad y sus tradiciones.

La fecha elegida para la conmemoración anual de la fundadora no es la de su muerte -el 2 de marzo de 1932-, sino el día de la beatificación, para respetar el calendario festivo y cultural sevillano, especialmente durante los días de Cuaresma.

La influencia espiritual y cultural en Sevilla

El convento de las Hermanas de la Cruz se encuentra en un enclave lleno de historia y cultura. Próximo al palacio de los marqueses de San Gil -natal de Fernando Villalón, representante de la generación del 27- y la calle Gerona, donde residió en su juventud Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura en 1956. A pocos metros se halla el Palacio de Dueñas, lugar de nacimiento de Antonio Machado en 1875.

En su poesía, Machado pintó con palabras la imagen de una religiosa sevillana, reflejando el delicado equilibrio entre la devoción y la esperanza, símbolos que también abrazan las Hermanas de la Cruz como herederas de este espíritu.

Directores espirituales y expansión de la comunidad

José Torres Padilla, sacerdote de La Gomera, fue el primer director espiritual de las Hermanas, aconsejando cambios que ayudarían a definir la identidad de la comunidad. Posteriormente, Marcelo Spínola, entonces párroco de San Lorenzo y futuro arzobispo de Sevilla, también marcó una importante influencia.

Conclusiones: un legado de amor y servicio que sigue vigente

Las Hermanas de la Cruz comenzaron su labor en un lugar modesto de Sevilla y han conseguido arraigar un mensaje de caridad, humildad y fe durante 150 años. En tiempos modernos, con calles y palacios cercados por obras, siguen siendo las auténticas obreras del alma, guardando viva la llama del servicio cristiano y la entrega desinteresada.

Imagen: www.diariodesevilla.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído