- Oct 22, 2025

Radiólogos denuncian fallos estructurales en los cribados de cáncer en España por déficit de profesionales

Problemas en los programas de cribado del cáncer de mama en España

Los programas de cribado para la detección temprana del cáncer de mama en España enfrentan serias dificultades debido a fallos estructurales en el sistema y un déficit alarmante en el número de radiólogos especializados. Andalucía y Castilla-La Mancha son dos de las comunidades autónomas más afectadas, donde retrasos en diagnósticos y problemas en la gestión de las pruebas han provocado una preocupación creciente entre profesionales sanitarios y pacientes.

Retos detectados en Andalucía y Castilla-La Mancha

En Andalucía, los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer de mama afectaron a aproximadamente 2.000 mujeres, en un escándalo que terminó con la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández. Por su parte, Castilla-La Mancha sufre un retraso en la realización de mamografías que afecta a cerca de 3.000 mujeres en el área sanitaria de Talavera de la Reina, tras el cierre en mayo del centro sanitario encargado de estas pruebas.

Además, profesionales y usuarios han denunciado un retraso de hasta dos meses en la entrega de los resultados del cribado, uno de los indicadores más preocupantes que alerta de un problema mayor que trasciende las fronteras autonómicas.

Déficit de radiólogos: un problema estructural reconocido

José Carmelo Albillos, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), explica que el problema radica en un déficit generalizado de radiólogos no solo en España sino también en Europa, lo que compromete la eficacia de los cribados y del diagnóstico precoz.

“El incremento de la demanda para los programas de cribado, especialmente el de mama, abarca una mayor población y consume recursos sin que el número de especialistas haya aumentado proporcionalmente”, señala Albillos, quien también advierte que la implantación de nuevos programas como el cribado de cáncer de pulmón podría agravar aún más esta situación si no se refuerza la plantilla profesional.

Impacto y consecuencias del déficit de profesionales

El aumento en la carga de trabajo sin un aumento paralelo de profesionales contribuye a demoras en la realización de pruebas y en la entrega de resultados. Esta situación no solo afecta a los programas de prevención, sino a toda el área asistencial radiológica, limitando la calidad de la atención sanitaria que pueden brindar los radiólogos en España.

La gestión pública frente a la privada en programas de cribado

El caso de Castilla-La Mancha ha puesto sobre la mesa la discusión sobre la gestión privada en programas públicos de prevención de cáncer. El programa adjudicado a un centro privado ha sufrido retrasos y el cierre del centro en Talavera ha generado más demoras.

Albillos apunta que aunque la gestión privada no es un riesgo en sí misma si se gestiona correctamente, considera que lo ideal es que el cribado, las pruebas y el seguimiento se hagan dentro del sistema sanitario público para mantener un proceso asistencial integrado y coordinado.

Asimismo, destaca que pese a que la escasez de profesionales afecta tanto a la sanidad pública como a la privada, los jóvenes radiólogos tienden a inclinarse hacia la privada debido a mejores condiciones de conciliación laboral y flexibilidad de horarios.

Falta de datos públicos dificulta la mejora de los programas

Otro obstáculo importante para optimizar la prevención del cáncer es la carencia de un repositorio público de datos. Isabel Orbe, directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha criticado la ausencia de datos públicos fiables, especialmente relacionados con los programas de cribado, lo que impide una adecuada vigilancia epidemiológica y la corrección de desigualdades provocadas por la enfermedad.

José Carmelo Albillos coincide en esta carencia y destaca la importancia de disponer de datos claros y accesibles para las comunidades autónomas para mejorar la gestión de los programas.

Recomendaciones para mejorar los cribados

De acuerdo con los expertos, ninguna solución mágica existe para eliminar completamente los fallos en los programas de prevención, pero sí hay dos aspectos fundamentales que las administraciones deben garantizar:

  • Que cada comunidad autónoma tenga definido y público el tipo de cribado que realiza y el proceso que sigue.
  • Asegurar un número suficiente de especialistas para llevar a cabo el programa de screenings sin demoras.

Solo así se podrá garantizar que los cribados cumplan su función crucial de detección temprana y salvaguardia de la salud de miles de mujeres, evitando retrasos que puedan costar vidas.

Conclusión

La actual problemática en los cribados de cáncer en España revela una necesidad urgente de reforzar la plantilla de radiólogos y optimizar la organización de estos programas para evitar fallos que ponen en riesgo la salud pública. La integración del sistema, mejor gestión, transparencia y aumento de profesionales especializados son pasos claves para garantizar un diagnóstico precoz efectivo y salvar vidas.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído