Adiós a Jane Goodall, referente global en primatología y conservación
Jane Goodall, la icónica primatóloga británica, falleció recientemente a los 91 años dejando tras de sí una carrera que revolucionó el estudio de los chimpancés y transformó nuestra comprensión del reino animal y la relación con el ser humano. Su legado trasciende la investigación científica: fue una incansable defensora de la protección de la vida silvestre y una pionera en la educación ambiental a nivel mundial.
Inicios y pasión por la naturaleza
Nacida en Londres el 3 de abril de 1934, Goodall mostró desde pequeña un profundo interés por los animales y la naturaleza. Una señal temprana de esta pasión fue el regalo de un peluche al que llamó Jubilee, que despertó en ella el anhelo por conocer más sobre el mundo animal, algo que marcaría profundamente su vida y carrera.
El salto a Tanzania y el inicio de un proyecto pionero
En 1960, con tan solo 26 años y sin contar con formación universitaria formal, Jane fue enviada por el paleoantropólogo Louis Leakey al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, para comenzar un estudio de campo sobre chimpancés. A pesar de su juventud y la falta de credenciales académicas, su observación atenta y paciencia le permitieron obtener descubrimientos que desafiaron paradigmas científicos establecidos.
Descubrimientos revolucionarios en comportamiento animal
Goodall rompió el mito de que el uso de herramientas era exclusivo del ser humano, demostrando que los chimpancés también fabrican y utilizan utensilios complejos. Fue la primera en identificar individuos por sus características, otorgándoles nombres en vez de números, lo que reflejaba su cercanía y respeto hacia estos animales.
Además, observó comportamientos complejos como la socialización, la cooperación, la compasión y, también, episodios de violencia entre grupos, conocidos como guerras entre clanes de chimpancés. Estos hallazgos a menudo generaron controversia en la comunidad científica, aunque con el tiempo avalaron una nueva perspectiva sobre la continuidad entre humanos y otros primates.
Compromiso con la conservación y la educación ambiental
Más allá de sus investigaciones, Jane Goodall fue una defensora incansable de la conservación. En 1977 fundó el Jane Goodall Institute, dedicado a la protección de los chimpancés y sus hábitats y a promover la educación ambiental en jóvenes.
El programa ‘Roots & Shoots’
Su programa educativo ‘Roots & Shoots’ ha inspirado a millones de jóvenes en más de cien países, fomentando valores de respeto hacia la naturaleza y responsabilidad social, lo que refuerza el impacto social de su trabajo más allá del campo científico.
Difusión y publicaciones a nivel global
Goodall también destacó en la divulgación científica. Autora de numerosos libros y conferenciante internacional, llevó sus mensajes de protección ambiental y esperanza ante audiencias en todo el mundo, incluida España, donde visitó en múltiples ocasiones. La última fue en abril de 2025, durante una aparición destacada en Televisión Española.
Legado y reflexiones finales
Jane Goodall falleció en California, en medio de una gira de conferencias en defensa del medio ambiente. Su muerte honra su vida dedicada a la observación, comprensión y protección de la naturaleza. A pesar de sus múltiples reconocimientos, como ser nombrada Mensajera de la Paz de la ONU y recibir doctorados honorarios, su mensaje siempre fue sencillo y claro: cada ser vivo cuenta una historia y tiene un valor que merece nuestro respeto.
Su legado nos invita a recordar que «lo que haces marca la diferencia, y debes decidir qué tipo de diferencia quieres hacer». Un llamado que cobra especial relevancia en un momento donde la crisis climática sigue siendo un desafío global urgente.
Más información y recursos recomendados
- Para conocer más sobre la conservación de chimpancés, visite el sitio oficial de la African Wildlife Foundation.
- Obtenga recursos educativos sobre primatología y medio ambiente en National Geographic.
Noticias relacionadas
Recientemente, Jane Goodall fue noticia por su participación en programas internacionales de TV y eventos relacionados con la conciencia ambiental, tal como se narró en el artículo Jane Goodall: «Los chimpancés me recuerdan a ciertos políticos hombres».

Imagen: www.abc.es