- Oct 28, 2025

José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

Extradición histórica de ‘Fito’ a Estados Unidos

El domingo 20 de julio de 2025, José Adolfo Macías Villamar, conocido como alias ‘Fito’ y cabecilla de la organización narcotraficante Los Choneros, fue extraditado desde Ecuador a Estados Unidos. Esta operación marcó un hito al convertirse en el primer ciudadano ecuatoriano enviado a Norteamérica para responder por al menos siete cargos federales relacionados con narcotráfico y otros delitos.

Detalles del proceso de captura y extradición

Captura y transferencia

Alias ‘Fito’ fue capturado 25 días antes en un búnker ubicado en Montecristi, provincia costera de Manabí, tras un operativo conjunto entre la Policía y las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Posteriormente, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. Desde allí, fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la Base Aérea de la Fuerza Aérea Ecuatoriana para ser embarcado en un avión oficial del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Contexto político y legal de la extradición

Este acto se realizó en un marco que significó un triunfo para el gobierno de Daniel Noboa, quien en abril de 2024 impulsó una consulta popular aprobando la extradición, que había estado prohibida en la Constitución nacional vigente hasta entonces. La decisión refleja un cambio significativo en la política ecuatoriana frente a la lucha contra el narcotráfico.

Violencia en Ecuador vinculada a narcotráfico

La extradición ocurre en un momento crítico para Ecuador, que enfrenta una ola de violencia inédita relacionada con disputas internas del narcotráfico. En solo cuatro días, aproximadamente veinte personas han muerto en masacres, siendo Manabí la zona más afectada. Expertos indican que estos hechos son consecuencia de enfrentamientos por el control del territorio y la sucesión dentro de Los Choneros, organización vinculada al cártel mexicano de Sinaloa, así como a rivalidades con otros grupos criminales.

Preferencia de ‘Fito’ por la justicia estadounidense

Durante una audiencia telemática desde prisión, José Adolfo Macías manifestó su decisión de ser extraditado a Estados Unidos, alegando temor a ser asesinado en cárceles ecuatorianas. Este consentimiento aceleró el proceso y generó confianza en las autoridades internacionales, quienes aseguraron protección para su vida y le garantizaron que no sería condenado a pena de muerte ni cadena perpetua.

Este cambio de postura es notable en una región famosa por rechazar la extradición; históricamente, líderes como Pablo Escobar preferían enfrentar la muerte antes que ser juzgados en Estados Unidos. Sin embargo, la expansión y violencia de los cárteles internacionales parecen estar alterando esta dinámica.

Acusaciones federales en Estados Unidos

En abril de 2024, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York presentó siete cargos contra Macías por delitos graves vinculados al narcotráfico:

  • Conspiración para distribución de cocaína.
  • Asociación ilícita para comprar armas de fuego mediante testaferros.
  • Contrabando desde Estados Unidos.
  • Uso ilegal de armas en apoyo al tráfico de drogas.
  • Tráfico de cocaína en varias ocasiones entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, con cantidades que suman varios miles de kilogramos.

Actualmente, solo hay dos narcotraficantes ecuatorianos más en prisiones estadounidenses, pero estos fueron extraditados desde Colombia.

Operativo discreto y seguridad durante el traslado

La extradición se ejecutó en completo secreto. Las autoridades del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) confirmaron la salida de ‘Fito’ de la prisión La Roca cuando el avión ya sobrevolaba Panamá con rumbo a Estados Unidos. Así se puso fin a la era de uno de los narcotraficantes más violentos y buscados de Ecuador, que anteriormente había escapado de prisión en dos ocasiones.

Implicaciones para Ecuador y la región

Esta extradición representa un paso firme del Estado ecuatoriano en la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional. Además, pone en evidencia la compleja red que conecta a grupos nacionales con cárteles internacionales, y el desafío que esto implica en materia de seguridad y justicia. La colaboración internacional, ejemplificada con el traslado seguro de ‘Fito’, será clave para enfrentar estos retos.

Para más información sobre narcotráfico en América Latina, consulte Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído