Exclarisas de Belorado frente a la vista clave por desahucio
El próximo martes 29 de julio se celebrará una vista previa fundamental en el proceso de desahucio de las exclarisas de Belorado, catorce meses después de que rompieran con la Iglesia católica. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Briviesca (Burgos) ha convocado a las religiosas que siguen adelante con el cisma y ya ha fijado la fecha para un desalojo eventual, previsto para el 12 de septiembre.
La Iglesia católica y el conflicto con las exreligiosas
Desde junio de 2024, las exmonjas han sido excomulgadas y la oficina del comisario pontificio para los monasterios, encabezada por el arzobispo de Burgos, Mario Iceta, ha considerado a estas religiosas como okupas, iniciando diversas demandas para que abandonen los conventos afectados. Esta situación ha generado una enorme controversia y una pugna legal que parece no tener fin inmediato.
Las dudas sobre el futuro de las monjas mayores
Un aspecto esencial del proceso es qué ocurrirá con las hermanas mayores, que nunca formaron parte del cisma y tampoco han sido excomulgadas ni están incluidas en la demanda de desahucio. Estas monjas, con edades que oscilan entre los 86 y los 100 años, sufren problemas relacionados con la memoria y la demencia. La Iglesia católica las considera la comunidad monástica legítima de Belorado y manifiesta preocupación especial por su cuidado.
La exabadesa Laura García de Viedma, en un vídeo que se hizo público hace meses, señaló su deseo de que las monjas mayores permanecieran junto a ellas, señalando: «vamos a intentar que se queden con nosotros, poder ir con ellas siempre, ya estemos aquí o donde sea».
Plan de traslado inminente al monasterio de Orduña
Según ha conocido ABC, ante la proximidad del desahucio, las exclarisas planean trasladar en breve a las cinco monjas mayores al monasterio de Orduña, incluso antes de la vista preliminar. Esta maniobra busca prevenir una situación límite en la que las monjas mayores se nieguen a abandonar Belorado el día del lanzamiento.
Los vecinos del entorno del monasterio de Orduña (Vizcaya) han notado movimientos inusuales, entre ellos vehículos que descargaban camas articuladas, habitualmente usadas para el cuidado de personas mayores o enfermas, y otros enseres relacionados con la atención sanitaria. Asimismo, una de las exmonjas ha sido vista adquiriendo pañales para adultos en la farmacia local.
Reacciones y conflictos por el traslado
Este traslado genera tensiones con el comisario pontificio, que representa legalmente a los monasterios y tendría que autorizar cualquier movimiento de las religiosas. También la Federación de Clarisas, responsable económica y en el cuidado de las monjas mayores, ha mostrado interés en encargarse de ellas y de garantizar su bienestar, pero en el pasado fue expulsada del monasterio de Belorado por las exclarisas.
En un comunicado reciente, la oficina del comisario recordó que el proceso judicial «no afecta a las cinco monjas que no han participado en el cisma» y que estas recibieron especial atención desde el inicio por su edad avanzada y salud delicada. Se ratificó que «los cuidados necesarios serán asumidos por la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu tan pronto como sea posible acceder al monasterio».
Alternativas de residencia y situación en otros monasterios
El monasterio de Orduña es considerado la opción más plausible para la reubicación definitiva. El monasterio de Derio, otro posible destino, ha sido descartado por las exmonjas debido a las denominadas «presencias preternaturales y demoníacas» que experimentaron allí, y además se intentó vender este convento bajo la supervisión de la Santa Sede, operación que ha sido uno de los focos del conflicto actual.
Por otro lado, el hotel alquilado en Arriondas, Asturias, asociado a su restaurante de clausura, no es viable para alojar a todas las religiosas y familiares que colaboran, ya que sólo dispone de ocho habitaciones, que además son compartidas en ocasiones con perros cachorros que las exreligiosas venden a través de su asociación protectora.
Estado legal de las propiedades y el término ‘inquiokupas’
Los procedimientos legales por desahucio que pesan sobre los monasterios de Derio y Orduña están menos avanzados que en Belorado y aún sin iniciar formalmente, probablemente en espera del resultado definitivo del caso principal. Además, las exclarisas no han pagado las cuotas correspondientes para la compra del monasterio de Orduña, lo que lleva a que, en caso de su traslado, se les considere ‘inquiokupas’, con la representación legal de los monasterios en manos del comisario pontificio, arzobispo Mario Iceta.
Conclusión: un futuro incierto para las exclarisas y sus monjas mayores
El proceso judicial en torno a las exmonjas cismáticas de Belorado continúa avanzando hacia un posible desahucio, generando incertidumbre sobre el futuro de todas las comunidades religiosas afectadas. El traslado anticipado de las monjas mayores al monasterio de Orduña refleja la complejidad humana y legal del caso, especialmente ante la delicada situación de salud de estas religiosas.
Mientras tanto, la Iglesia católica mantiene un especial interés en proteger y cuidar a las monjas mayores consideradas legítimas dentro de la comunidad monástica y negociará la forma de preservar dicha atención tras el posible desalojo del monasterio de Belorado.
Enlaces de interés
- Audiencia Provincial de Burgos rechaza recusación y despeja el camino al desahucio
- Juzgado fija septiembre como fecha para el desahucio en Belorado
- Iglesia Católica – Sitio Oficial
Imagen: www.abc.es