Desclasificación histórica de documentos sobre Martin Luther King Jr.
El Gobierno de Estados Unidos ha desclasificado más de 230.000 páginas relacionadas con el asesinato de Martin Luther King Jr., abriendo nuevas vías para el análisis de uno de los capítulos más trágicos y emblemáticos de la historia estadounidense. Estos documentos, que hasta ahora permanecían ocultos, están disponibles online por primera vez, tras permanecer décadas almacenados y sin digitalizar en diversos archivos oficiales.
¿Qué contienen estos documentos?
El conjunto documental incluye expedientes del FBI, comunicaciones internas entre diferentes agencias gubernamentales, notas, y también documentos provenientes de investigaciones internacionales. Entre ellos destacan testimonios, informes de inteligencia y archivos policiales que, hasta la fecha, no estaban reunidos en un solo lugar ni accesibles al público de forma libre.
Documentos clave e inéditos
Entre los documentos desclasificados aparece el testimonio de un antiguo compañero de celda de James Earl Ray, el asesino confeso de King, quien sugirió la posible existencia de un complot. Además, se incluyen informes de la CIA sobre la fuga internacional de Ray y documentos policiales canadienses que muestran la colaboración entre distintas agencias durante la investigación. Esta coordinación, aunque conocida parcialmente, nunca había sido documentada de manera conjunta y accesible.
Contexto histórico y repercusiones
Martin Luther King Jr., pastor y pacifista, fue un símbolo de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, con un disparo de rifle. Tras la confesión inicial, James Earl Ray intentó retractarse, avivando así teorías de conspiración que sugieren la implicación de grupos racistas, la mafia o incluso elementos del gobierno.
Teorías de la conspiración y vigilancia gubernamental
Durante años han circulado teorías que cuestionan la versión oficial. Algunas sostienen que Ray fue un chivo expiatorio y que agentes gubernamentales o supremacistas blancos estuvieron detrás del crimen. Esta desconfianza se intensifica por el conocimiento del histórico acoso y vigilancia ilegal que sufrió King a manos del FBI, incluyendo escuchas ilegales y campañas para desacreditarlo. Se ha documentado incluso una carta del FBI que lo incitaba al suicidio.
Reacciones y perspectivas actuales
La familia de Martin Luther King, incluyendo a sus hijos Martin III y Bernice, fue notificada con antelación sobre la desclasificación y participó en la revisión previa de los archivos. En un comunicado breve, la familia pidió «empatía, contención y respeto», y recordó que es fundamental interpretar los documentos en el contexto histórico en que fueron generados.
Por su parte, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, defendió esta medida y aseguró que el pueblo estadounidense merece respuestas claras y abiertas «décadas después del asesinato de uno de los grandes líderes de nuestra nación». Esta desclasificación se realizó en cumplimiento de una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump, que también abarca otros magnicidios como los de John F. Kennedy y Robert Kennedy.
Transparencia en un contexto político delicado
La publicación de estos archivos coincide con una creciente presión sobre Donald Trump para que también libere los documentos relacionados con el caso Jeffrey Epstein, donde se investigan supuestos vínculos entre personajes públicos y el fallecido financiero. Aunque Trump prometió transparencia, aún no ha proporcionado detalles concretos ni fechas para esa liberación. La desclasificación de los documentos sobre Martin Luther King refuerza su discurso de apertura, mientras intenta disipar dudas respecto a otros casos sensibles en su historial político.
Acceso a los documentos y recursos para profundizar
Los documentos están disponibles en línea de forma pública en el sitio oficial de los Archivos Nacionales de Estados Unidos, fomentando la investigación y el análisis independiente. Para acceder a los archivos y consultar la información original, puedes visitar la página oficial de Archivos Nacionales – Martin Luther King Jr..
Este importante paso abre la posibilidad de revisar uno de los episodios más emblemáticos de la historia reciente en detalle, brindando un acceso sin precedentes a fuentes primarias y facilitando un entendimiento más profundo de las complejidades que rodearon el crimen y sus consecuencias.
Imagen: www.abc.es