Tiempo medio de espera para acudir al médico de familia supera los ocho días
Un reciente estudio sobre el sistema de salud pública española ha revelado que la espera media para obtener una cita con el médico de familia en atención primaria es de 8,85 días, según datos recogidos en la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025. Este informe ha sido publicado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tras una encuesta telefónica a 2.318 ciudadanos española durante el mes de julio de 2025.
Alta confianza en la sanidad pública pese a las esperas
A pesar de los tiempos de espera, el Barómetro señala que la mayoría de la población mantiene una elevada confianza en el sistema sanitario público. El 61,4% de los usuarios que poseen un seguro médico privado consideran que, ante un problema de salud grave, recibirían mejor atención en la sanidad pública. Esto refleja la consolidación del sistema público como opción preferida para casos complejos o delicados.
Satisfacción general y valoraciones específicas
Más de la mitad de la población (52,5%) valora positivamente el funcionamiento global del sistema sanitario, aunque se ha registrado un leve descenso respecto al 53,9% de comienzos de 2025. En cuanto a la satisfacción con los servicios específicos, los resultados son los siguientes:
- Atención primaria: 78,5% de valoración positiva (82,4% en 2024).
- Atención hospitalaria: 77,8% (81,7% en 2024).
- Pacientes hospitalizados: 78,4% (81,4% en 2024).
- Servicios de urgencias: 73,5%, manteniéndose estable.
- Salud mental: 74,9% de los atendidos consideran la atención adecuada o mejor de lo esperado.
Estos datos indican que aunque la percepción general ha descendido ligeramente, los usuarios que utilizan efectivamente los servicios públicos muestran un alto grado de satisfacción.
Demoras en pruebas diagnósticas: colonoscopias y resonancias en cabeza
El estudio también detalla, por primera vez, los tiempos de espera para determinados tests diagnósticos realizados en el último año. El 19,2% de los adultos se sometió a una ecografía, el 13,7% a un TAC, el 12,1% a una resonancia magnética y el 4,3% a una colonoscopia.
Los tiempos medios de espera son los siguientes:
- Colonoscopias: 158 días
- Resonancias magnéticas: 73 días
- Ecografías: 66 días
- TAC: 60 días
En términos de rapidez, más de la mitad de ecografías y TAC se realizan en menos de un mes desde la indicación médica. Las resonancias y colonoscopias cuentan con accesos más lentos, lo que plantea un desafío para la mejora de la accesibilidad diagnóstica.
Uso creciente de herramientas digitales en la sanidad pública
Además del análisis de tiempos y valoraciones, el Barómetro refleja un avance en la digitalización sanitaria. El 35% de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, aumentando desde el 32,8% en 2024. El uso de la receta electrónica interoperable fuera de la comunidad autónoma ha crecido hasta el 20,6%.
También destaca que el 52,2% dispone de certificado electrónico y que el 52,1% de los pacientes atendidos en atención primaria han realizado alguna consulta telefónica, con un nivel de satisfacción que alcanza el 68,9%.
Importancia de estas herramientas digitales
Estos avances tecnológicos son clave para aligerar cargas, mejorar el acceso y facilitar la continuidad asistencial, apoyando la transformación del sistema sanitario hacia un modelo más eficiente y conectado.
Salud mental y demanda de atención
Otro aspecto relevante del Barómetro es que el 17,7% de la población ha requerido atención por razones de salud mental o malestar emocional durante el último año, reflejando la creciente necesidad de servicios específicos en esta área.
La percepción positiva de estos servicios, con un 74,9% de satisfacción, subraya la importancia de potenciar los recursos y mejorar la accesibilidad en salud mental.
Conclusiones y retos para la sanidad española
En síntesis, el Barómetro Sanitario 2025 pone de manifiesto que, aunque persisten tiempos de espera considerables, sobre todo en atención primaria y pruebas diagnósticas, la confianza en la sanidad pública española sigue siendo fuerte. Los niveles de satisfacción son altos entre quienes acceden a los servicios, y el empleo creciente de herramientas digitales proporciona nuevas vías para mejorar la atención.
Sin embargo, los datos también señalan retos importantes, como la reducción de las demoras y la mejora continua en la calidad y accesibilidad, especialmente en áreas sensibles como la salud mental o las pruebas diagnósticas que registran mayores tiempos de espera.
Para saber más
Puede consultar la información del Ministerio de Sanidad sobre planes para mejorar la atención primaria y avances en el sistema sanitario. Asimismo, la Universidad CEU San Pablo ha inaugurado recientemente un Hospital de Simulación Clínica para la formación de futuros médicos, una iniciativa que impulsa la calidad de la atención hospitalaria.
Imagen: www.abc.es