### Un momento irrepetible en el Magno Vía Crucis de Córdoba
El Magno Vía Crucis «Córdoba, Vía Sacra de Occidente» ha dejado tras de sí un evento excepcional y cargado de emotividad para los devotos y ciudadanos que siguieron con atención la procesión. Ya de madrugada, aproximadamente a las 00:50 horas del domingo, la Virgen de la Esperanza y la Virgen de la Paz protagonizaron un encuentro histórico que quedará grabado en la memoria de Córdoba.
### El contexto del encuentro: Espíritu y tradición en la capital cordobesa
Las dos imágenes religiosas, ambas realizadas por el escultor Juan Martínez Cerrillo con menos de diez años de diferencia, estaban recorriendo distintas partes de la carrera oficial. La Virgen de la Esperanza se encontraba al final del recorrido y parecía encaminada hacia la iglesia de San Pablo, mientras que la Virgen de la Paz estaba situada cerca de la iglesia de Capitulares.
Durante el trayecto, los presentes comenzaron a intuir que un momento excepcional estaba por suceder, algo que generó expectación especial en los asistentes y devotos.
### El encuentro cara a cara de las dos vírgenes
El momento emotivo se materializó cuando la Virgen de la Esperanza, acompañada por la banda musical que también apoya al paso de San Andrés, comenzó a girar inesperadamente hacia la izquierda, en dirección hacia la Virgen de la Paz. En ese mismo instante, la banda interpretó «Paz y Esperanza», una marcha tradicional de Martín Salas dedicada a la Virgen de la Paz, despertando la emoción del público.
Ambas imágenes quedaron frente a frente, mostrando por primera vez un encuentro físico que, pese a que ambas salen en días diferentes de la Semana Santa, había sido largamente esperado.
### Reacción del público y detalles musicales
Una multitud se congregó para presenciar el suceso, entonando la letra popular de la marcha compuesta por Rafael Castejón, cuyo comienzo es «Luna blanca de Nisán». Los asistentes respondieron con fuertes aplausos, vítores y cantos, celebrando un momento cargado de simbolismo y religiosidad.
Posteriormente, las imágenes se levantaron de nuevo y la banda de Arahal, que acompaña tradicionalmente a la Virgen de la Paz, interpretó «Tras tu verde manto», una marcha compuesta por Rafael Wals, esta vez dedicada a la Virgen de la Esperanza. El encuentro pudo admirarse gracias a la amplitud de la calle, que permitió que ambos pasos estuvieran costero con costero.
### El final del encuentro y el regreso a sus recorridos
Tras este encuentro histórico, las vírgenes retomaron sus respectivos recorridos: la Virgen de la Paz se dirigió hacia la calle Alfonso XIII, mientras que la Virgen de la Esperanza avanzó por San Pablo hacia San Andrés. Los presentes no podían ocultar su asombro y emoción ante este momento único que marcó un antes y un después en la Semana Santa de Córdoba.
### Importancia cultural y religiosa del evento
Este encuentro no solo ha sido un punto culminante dentro del Magno Vía Crucis, sino que también representa un símbolo del fuerte arraigo cultural y religioso de Córdoba. La Semana Santa andaluza sigue siendo un pilar fundamental para la identidad de la ciudad y eventos excepcionales como este reafirman su trascendencia espiritual y emocional.
Para más información sobre la Semana Santa en Andalucía, puede visitar la página oficial de [Semana Santa Andalucía](https://www.andalucia.org/es/evento/semana-santa)
Además, para conocer otras celebraciones religiosas destacadas en Sevilla y la provincia, consulte nuestro artículo: [La Semana Santa en Sevilla: Historia y Tradición](https://www.bienaldefeliz.com/semana-santa-sevilla/).
Imagen: www.abc.es