- Oct 26, 2025

El Salvador aprueba reforma constitucional para reelección indefinida de Nayib Bukele

Reforma exprés en la Constitución salvadoreña permite reelección indefinida

El Parlamento de El Salvador, dominado por el partido oficialista Nuevas Ideas, dio luz verde el 1 de agosto de 2025 a una profunda reforma constitucional destinada a habilitar la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele. Esta norma elimina el límite previo de mandatos establecidos en el artículo 152 y modifica varios aspectos clave del proceso electoral en el país centroamericano.

Principales cambios constitucionales aprobados

  • Reelección indefinida: el presidente podrá postularse sin límites de mandatos.
  • Duración del mandato ampliada: de cinco a seis años.
  • Eliminación de la segunda vuelta electoral: gana la primera vuelta quien obtenga más votos.
  • Coincidencia de elecciones: legislativas, locales y presidenciales se realizarán simultáneamente.

La reforma fue aprobada con 57 votos a favor y solo 3 en contra, en una votación que se realizó de forma exprés y sin consulta ciudadana, según denuncias de la oposición y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Contexto y reacciones a la reforma constitucional

El presidente Nayib Bukele, en una entrevista exclusiva a la revista Time en septiembre de 2024, afirmó que «este será mi último mandato» y que la Constitución le impide reelegirse. Sin embargo, esta promesa quedó rápidamente obsoleta ante la reforma aprobada por el Parlamento que le abre la puerta a mantenerse en el poder más allá de los límites previamente establecidos.

Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa y cercano aliado de Bukele, justificó la modificación en sus redes sociales afirmando que «el poder reside en el pueblo y solo el pueblo tiene el derecho a decidir». Por su parte, la oposición ha denunciado la medida como un golpe a la democracia. Marcela Villatoro, diputada del partido Arena, afirmó que la reforma «fue aprobada sin consulta, de forma burda y cínica. Hoy ha muerto la democracia en El Salvador».

Precedentes autoritarios en la región

La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han alertado sobre la escalada autoritaria en El Salvador, comparando la situación con lo ocurrido en otros países latinoamericanos como Venezuela y Nicaragua. En particular, Human Rights Watch, a través de su directora para las Américas, Juanita Goebertus, advirtió que el Gobierno salvadoreño está «recorriendo el mismo camino que Venezuela, donde un líder popular concentra poder y deriva en dictadura».

De hecho, tras más de seis años en el poder y con uno de los mandatos bajo régimen de excepción que ha resultado en la detención de más de 80,000 personas, el gobierno de Bukele ha sido cuestionado por las prácticas autoritarias. Si bien ha logrado una reducción significativa de la violencia vinculada a pandillas, sus métodos han sido objeto de severas críticas, incluyendo la persecución a periodistas y ONG.

Implicaciones políticas y electorales

Con la reforma, las elecciones presidenciales podrán coincidir con las legislativas y locales, lo que supone una ventaja estratégica para el partido oficialista Nuevas Ideas y Bukele. La eliminación de la segunda vuelta electoral facilita además que el candidato con más votos, aunque no alcance mayoría absoluta, se proclame ganador.

Esta serie de modificaciones constitucionales no solo amplía el poder del presidente salvadoreño sino que también puede alterar para siempre la dinámica política del país, instaurando un sistema donde la alternancia en el poder y los controles institucionales se debilitan.

Legado y futuro de Bukele

Antes de la reforma, Bukele ya había mostrado tendencia a ignorar límites legales para perpetuarse en el poder, presentándose a un segundo mandato en 2024 pese a las prohibiciones constitucionales previas y obteniendo cerca del 85% de los votos. Su liderazgo ha sido popular entre amplios sectores de la población por la lucha contra las pandillas, pero también controvertido por denuncias que relacionan su gobierno con violaciones a derechos humanos y represión a la disidencia.

Además, Bukele ha establecido alianzas internacionales estratégicas, como la colaboración con el expresidente estadounidense Donald Trump para la gestión de centros de confinamiento migratorio, lo que ha reforzado su posicionamiento en la región.

Conclusión

La reforma constitucional aprobada el 1 de agosto de 2025 en El Salvador representa un cambio trascendental en la arquitectura institucional del país. La eliminación de límites a la reelección presidencial y los ajustes en el sistema electoral apuntan a consolidar el dominio político de Nayib Bukele, en un contexto donde la oposición y organismos internacionales expresan su preocupación por el futuro democrático del país.

Este proceso debe ser seguido de cerca por la comunidad internacional y la sociedad salvadoreña, pues define no solo el rumbo político inmediato sino también el respeto a los derechos y libertades fundamentales en El Salvador.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído