### La llegada del dragón azul a las costas andaluzas
El aumento de la temperatura marina y las fuertes corrientes impulsan la aparición del dragón azul (Glaucus atlanticus) en las playas de Andalucía y otras zonas del litoral mediterráneo español. Esta pequeña especie marina, reconocida por su intenso color azul, ha provocado el cierre temporal de áreas de baño en la playa de Santa Bárbara, en La Línea de la Concepción, debido a su alta toxicidad y riesgo para las personas.
### Características y peligros del Glaucus atlanticus
El dragón azul es un molusco marino de solo unos cuatro centímetros que flota en la superficie gracias a una burbuja de gas en su estómago. Aunque es un animal pequeño, destaca por su capacidad para recorrer grandes distancias impulsado por el viento y las corrientes oceánicas. Su alimentación se basa en medusas e hidrozoos, entre los que se incluyen las temidas carabelas portuguesas, obteniendo así sus propias toxinas.
El contacto con esta especie puede provocar irritaciones cutáneas intensas, quemazón, vómitos, náuseas y mareos. Por ello, las autoridades han adoptado medidas restrictivas y recomiendan a los bañistas evitar cualquier contacto, aconsejando alertar rápidamente a los socorristas en caso de avistamientos.
### Avistamientos y zonas afectadas en España
Durante el verano de 2025, los primeros registros de dragón azul se produjeron en Mallorca, extendiéndose posteriormente hacia las playas de La Línea de la Concepción, Fuengirola y otros municipios en la Costa del Sol. Además, la Comunidad Valenciana, especialmente Guardamar y Canet d’en Berenguer, junto con Lanzarote, también han informado sobre la presencia de esta especie. En la costa atlántica, zonas como Cádiz han tenido que izar banderas rojas para advertir del peligro.
### Causas de la aparición y perspectivas científicas
Aunque su hábitat natural corresponde a zonas tropicales de aguas templadas, el cambio climático y el calentamiento global están alterando la temperatura de las aguas tanto del Mediterráneo como del Atlántico, facilitando la llegada de estas especies poco habituales en la Península Ibérica. Según expertos como el catedrático Juan Lucas Cervera de la Universidad de Cádiz, el dragón azul, aunque tóxico, no tiene registrados incidentes graves ni picaduras mortales y es menos peligroso que la carabela portuguesa.
Cervera apunta: «Cerrar playas por la aparición de unos pocos ejemplares me parece excesivo», al tiempo que se encuentra investigando un espécimen para profundizar en su biología y toxicidad.
### Recomendaciones y precauciones para los bañistas
– No tocar nunca al dragón azul, ni siquiera con guantes.
– Avisar inmediatamente a los servicios de emergencia o socorristas locales.
– Mantenerse informado sobre las condiciones de las playas, especialmente en zonas con avistamientos confirmados.
Para más información sobre riesgos en playas y especies marinas tóxicas, puede consultarse la [web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)](https://www.aemet.es/) y las recomendaciones de [National Geographic](https://www.nationalgeographic.es/naturaleza) sobre la biodiversidad marina.
### El dragón azul en el contexto del calentamiento global
Este fenómeno no es exclusivo de España. La presencia de especies tropicales en aguas europeas indica un cambio en los ecosistemas marinos vinculado al calentamiento global. Las autoridades locales en Entrenucleos y otras ciudades costeras deben mantener la vigilancia activa para prevenir riesgos similares y proteger tanto a la fauna como a los usuarios de las playas.
Es fundamental que la población esté informada y que los organismos responsables realicen análisis continuos de las especies invasoras para minimizar impactos negativos.
Imagen: www.abc.es