Ministros europeos abordan garantías de seguridad para Ucrania en reunión de Copenhague
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea iniciaron una cumbre en Copenhague con el objetivo principal de analizar las garantías de seguridad que puedan proteger a Ucrania ante una posible nueva agresión rusa. Esta reunión prolongada durante dos días cobra especial relevancia en el contexto de la guerra en Ucrania y la búsqueda de un alto el fuego o un acuerdo de paz con Rusia.
Contexto de las negociaciones y la relevancia europea
La Presidencia danesa ha organizado, consecutivamente, encuentros de los ministros de Defensa y de Exteriores para unificar las sesiones informales semestrales, reflejando la importancia del momento. Tras los contactos entre líderes europeos y el presidente estadounidense Donald Trump en Washington, se ha encargado a los jefes de estado mayor y asesores de seguridad buscar soluciones alternativas a la crisis.
Estas alternativas se examinan tras la aceptación de la Casa Blanca a la demanda rusa de vetar la entrada de Ucrania en la OTAN. Aunque Ucrania es ya aspirante oficial a miembro de la Unión Europea, las ayudas militares que recibe no están diseñadas para sustituir la protección de la OTAN.
Garantías de seguridad: el tema central
Una fuente diplomática europea definió las garantías de seguridad para Ucrania como «el tema crucial de las discusiones» para lograr un final sostenible a la guerra. La clave radica en que dichas garantías sean «robustas, disuasorias y creíbles». En este sentido, Francia, siendo el único país de la UE con arsenal nuclear propio, se presenta como el líder en la definición de estas medidas.
Uno de los elementos más simbólicos es el compromiso en el envío de tropas al terreno. Sin embargo, no todos los gobiernos están de acuerdo en esta opción, siendo Estados Unidos uno de los países que rechaza el despliegue militar directo.
Países europeos que garantizan enviar tropas a Ucrania
Hoy en día, solo cinco países europeos han asegurado que podrían enviar tropas a Ucrania como parte de las garantías de seguridad: Francia, Reino Unido, Lituania, Estonia y Bélgica. No obstante, los contingentes que podrían desplegar Lituania, Estonia y Bélgica se consideran simbólicos dada la dimensión de estos países.
El Reino Unido, aunque ya no pertenece a la UE, es un actor clave en el apoyo militar y la estabilización de Ucrania. El secretario de Defensa británico, John Healey, ha declarado que la presencia militar busca «tranquilizar a los ucranianos».
Los países bálticos mencionan misiones tipo la misión de la OTAN en Afganistán como modelo operativo para este tipo de contingentes, aunque sin implicar tropas estadounidenses.
Rechazo de Moscú al despliegue militar occidental
Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha manifestado que la posible presencia de tropas occidentales en Ucrania no es aceptable. Destacó que impedir la influencia militar de la OTAN en Ucrania fue un motivo primordial para la invasión rusa en febrero de 2022.
Perspectivas y postura de Francia ante la cooperación militar
Por su parte, el presidente francés Emanuel Macron plantea que varios Estados europeos están dispuestos a participar en la cooperación militar con Ucrania, incluyendo entrenamiento, logística y la presencia en zonas seguras, es decir, no en primera línea de combate ni en territorios en disputa. Esto podría fortalecer la defensa ucraniana con fuerzas aliadas presentes en su territorio, aumentando las garantías de seguridad frente a Rusia.
Conclusión
El debate europeo sobre las garantías de seguridad para Ucrania marca una etapa decisiva para la estabilidad en Europa y la respuesta a la agresión rusa. Sólo cinco países han garantizado el despliegue de tropas, mientras que otros se centran en apoyo logístico y entrenamiento. El equilibrio entre ofrecer apoyo visible y mantener la disuasión sin escalar el conflicto es el principal desafío. La comunidad internacional y la Unión Europea siguen en alerta ante la evolución de este conflicto.
Noticias relacionadas
Imagen: www.abc.es




