- Oct 29, 2025

El calor extremo causa más de medio millón de muertes anuales según informe Lancet Countdown 2025

El año 2024, el más caluroso desde que hay registros

El año 2024 ha sido señalado como el más caluroso en la historia moderna, superando todas las marcas anteriores en cuanto a olas de calor prolongadas, incendios forestales y temperatura media global. Según datos publicados recientemente, las temperaturas medias de este año han traspasado el peligroso umbral de 1,5°C por encima de la era preindustrial, una cifra simbólica y alarmante que refleja la acelerada crisis climática actual.

Impacto sanitario del calor extremo en todo el mundo

El informe Lancet Countdown 2025, elaborado por más de 120 instituciones y agencias de la ONU, evidencia un aumento significativo en los riesgos para la salud debido al cambio climático. Según este documento, el calor extremo ya provoca más de medio millón de muertes anuales en el mundo, con un incremento del 63% desde los años noventa que sitúa en 546.000 las muertes relacionadas con el calor al año.

Los grupos de mayor riesgo

La incidencia de las consecuencias del calor extremo afecta especialmente a los grupos más vulnerables: los bebés y las personas mayores de 65 años. En comparación con el periodo 1986-2005, la exposición de los recién nacidos a olas de calor se ha incrementado un 390%, mientras que en los mayores la exposición ha aumentado un 305%. Estas poblaciones son particularmente susceptibles a sufrir deshidratación, golpes de calor y problemas cardiovasculares derivados de las altas temperaturas.

Contaminación y otros factores agravantes

Además del calor, la contaminación del aire relacionada con la quema de combustibles fósiles ha contribuido a 2,5 millones de muertes adicionales. En 2024, el humo de incendios forestales se asoció a 154.000 fallecimientos relacionados, un reflejo de la gravedad ambiental y sanitaria que afronta nuestro planeta.

Consecuencias para la salud mental y la calidad de vida

El informe también destaca efectos indirectos, como un aumento de infartos y complicaciones cardíacas vinculadas a las olas de calor. El impacto negativo del calor durante la noche deteriora la calidad del sueño, un problema que se agrava en regiones templadas y afecta la salud mental de millones de personas. Además, el calentamiento global está modificando los patrones de transmisión de enfermedades infecciosas, con un aumento de riesgo de contagio de enfermedades como el dengue, cuyo vector, el mosquito Aedes albopictus, ha incrementado su capacidad de propagación en un 48,5%.

Situación en España: una amenaza creciente

En España, los efectos del calor extremo se sienten intensamente. En 2024, cada persona estuvo expuesta en promedio a 17 días de olas de calor, de los cuales un 90% no habrían ocurrido sin el calentamiento global. Esta realidad ha provocado la pérdida de 174,6 millones de horas potenciales de trabajo, con un impacto económico estimado en 2.870 millones de euros, especialmente en sectores como la construcción, que representa casi la mitad de estas pérdidas.

Muertes relacionadas con el calor en España

El impacto humano es igualmente grave, con más de 6.700 muertes atribuidas al calor en 2024, cifra que duplica la registrada en los años noventa y sitúa a España como el segundo país europeo con más víctimas por estas causas.

Incendios, sequías y contaminación del aire

Entre 2020 y 2024, España registró un promedio anual de 55 días con alto riesgo de incendios forestales, cuyos humos contribuyen a más de mil muertes anuales. Además, el 61% del territorio experimentó al menos un mes de sequía extrema cada año, un aumento casi seis veces superior al de la década de 1950. La contaminación atmosférica, por su parte, sigue siendo un gran factor de riesgo: solo en 2022 se atribuyeron a la polución por partículas finas más de 22.000 muertes en España, con un costo económico de 43.300 millones de euros.

Desafíos y avances en la política energética española

Aunque el informe reconoce avances, como una reducción del 9% en las emisiones de CO2 y un aumento en la participación de energías renovables hasta un 34% de la electricidad en 2022, señala también la lentitud de estos progresos. El transporte por carretera sigue dependiendo en un 95% de combustibles fósiles y la electrificación apenas llega al 0,2%. La política fiscal energética también resulta contradictoria, ya que en 2023 España gastó más en subsidios a combustibles fósiles que lo recaudado por impuestos al carbono.

Llamada urgente a la acción global y local

El informe Lancet Countdown advierte que, si no se actúa rápidamente, las políticas actuales llevarán a un calentamiento de 2,7°C para finales de siglo, con consecuencias catastróficas para la salud mundial. Nadia Ameli, copresidenta del grupo de trabajo, señala que la dependencia de combustibles fósiles puede desbordar sistemas sanitarios y aumentar el riesgo para la vida de los ocho mil millones de habitantes del planeta.

Marina Romanello, directora ejecutiva del informe, enfatiza que reducir la dependencia de combustibles fósiles, acelerar las energías renovables, eliminar subvenciones a combustibles sucios y promover dietas saludables son medidas que pueden salvar vidas y mejorar la salud global inmediatamente. La transición debe ser rápida, justa e inclusiva para proteger la salud de la población.

Para más información sobre cambio climático, puede consultar nuestro artículo sobre Cambio Climático y los Efectos en la salud. También recomendamos visitar la página oficial de la Organización Mundial de la Salud sobre cambio climático y salud.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído