Un ciclo que analiza la transformación cultural en la era digital
El Centro Andaluz de las Letras presenta este otoño el ciclo ‘Arte, Literatura y Deshumanización’ en conmemoración del centenario del ensayo La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset. Esta propuesta busca profundizar en los retos y cambios que las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA) y el Big Data, están provocando en distintos ámbitos artísticos y culturales.
Contexto y objetivos del ciclo
En el primer cuarto del siglo XXI, la influencia de los algoritmos y la IA se extiende desde la recomendación de contenidos culturales -como películas, libros, música o series-, hasta la misma creación artística y la difusión digital. Este fenómeno plantea interrogantes sobre si el arte puede existir sin la intervención humana y qué impacto tendrá la automatización sobre la creatividad.
Para dar respuesta a estas cuestiones, el ciclo, que se desarrollará en diversas provincias andaluzas como Sevilla, Cádiz, Granada, Córdoba, Huelva y Málaga, propone una serie de reflexiones interdisciplinarias. Está coordinado por el catedrático Juan Martín Prada y el escritor y profesor de literatura Vicente Luis Mora, quienes cuentan con amplia experiencia en el estudio de las transformaciones culturales impulsadas por la digitalización.
Contenidos del programa
A lo largo de septiembre y octubre de 2025 se abordarán temas como las nuevas narrativas digitales, la incidencia de la inteligencia artificial en la creación audiovisual, y los cambios que experimentan disciplinas como la fotografía y la poesía bajo el prisma tecnológico. Estas charlas buscan generar un diálogo entre la creatividad artística y las ciencias computacionales, explorando la coexistencia y encuentro entre ambos mundos.
Una cita imprescindible en Sevilla: diálogo sobre fotografía y la IA
En la ciudad de Sevilla, uno de los eventos clave se celebrará el miércoles 17 de septiembre a las 19.30 horas en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) —situado en la calle Madre de Dios, 1—. En esta actividad gratuita, que requiere reserva previa disponible desde el 8 de septiembre, participarán Sema D’Acosta (comisario de exposiciones, crítico de arte y docente) y Joanna Zylinska (escritora, artista y curadora), quienes dialogarán con el coordinador Juan Martín Prada acerca de la fotografía y las poéticas de la mirada en la era de la inteligencia artificial.
Este encuentro es una oportunidad única para reflexionar sobre cómo la IA está cambiando la forma en que la imagen y el arte se producen, se interpretan y se consumen, en un contexto marcado por la digitalización masiva.
Importancia del ciclo en el panorama cultural actual
El centenario de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset vuelve a poner en primer plano el debate sobre la relación entre tecnología y arte. Como define Ed Finn, el algoritmo se ha convertido en una “máquina cultural” que participa activamente en la configuración de nuestras experiencias culturales, tanto en el trabajo como en el ocio.
Este ciclo organizado por el Centro Andaluz de las Letras y el CICUS, es un espacio necesario para estudiar estas transformaciones, fomentar el pensamiento crítico y explorar nuevos horizontes para la producción cultural en Andalucía y España.
Cómo reservar plaza y participar
El acceso a la sesión de Sevilla es gratuito pero requiere reserva previa a través de la web del CICUS, desde el 8 de septiembre.
Invitamos a los lectores interesados en literatura, arte, tecnología y cultura digital a aprovechar esta oportunidad para acercarse a uno de los debates más actuales sobre el futuro de la creación artística.
Imagen: www.diariodesevilla.es




